Mostrando entradas con la etiqueta Circulo de Bellas Artes de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Circulo de Bellas Artes de Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

PHE 2011 Y El Círculo de Bellas Artes




Círculo de Bellas Artes

Ron Galella. Paparazzo Extraordinaire


©Ron Galella

Ron Galella (EEUU, 1931) es uno de los fotógrafos de celebridades más controvertido. Es internacionalmente reconocido por sus retratos de Jacqueline Kennedy, Marlon Brando, Elvis Presley o Frank Sinatra. Nativo del Bronx, trabajó como fotógrafo para las fuerzas aéreas americanas durante la Guerra de Corea. En 1958 se graduó en Fotoperiodismo en el Art Center College of Design de Los Ángeles. Galella positiva él mismo sus fotografías, que han sido expuestas en galerías internacionales, como el Museum of Modern Art (Nueva York), la Tate Modern (Londres) y el Helmut Newton Foundation Museum of Photography (Berlín).

Continúa hasta el 17 de julio.

Sala Picasso

Cámara Ardiente. Prostitutas de Fernell Franco

©Fernell Franco

Fernell Franco (Valle del Cauca, Colombia, 1942 – Cali, Colombia, 2006) fue reportero, publicista y artista. A lo largo de su carrera, los caminos profesionales que transitó se entrecruzaron brillantemente y de manera constante. La serie Prostitutas se expuso por primera vez en marzo de 1972 en Ciudad Solar, un espacio interdisciplinario y experimental en torno a las artes visuales, donde confluían los intelectuales de la época de la ciudad de Cali. Compuesta por una quincena de imágenes, la serie fue el resultado del quehacer etnográfico de Franco.

Continúa hasta el 24 de julio.

Sala Minerva

Sala Picasso.

Círculo de Bellas Artes

C/ Alcalá, 42

28014 Madrid


lunes, 23 de mayo de 2011

JAZZCÍRCULO


EN VERANO REGRESA JAZZCÍRCULO

27.05.11 > 22.07.11

Jazz Círculo regresa a finales de mayo para celebrar su undécima edición. Desde que se iniciara el proyecto en 2007, este espacio de música acoge a consagradas personalidades del jazz intérpretes de los más diversos géneros, desde sonidos clásicos a las variantes más experimentales. Por su escenario han desfilado grandes del género como Federico Lechner, Larry Martin, The Flow, Albert Villa, VVG Trio, Carlos Carli, Joshua Edelman, Benny Lackner o Guillermo Mcgill, entre otros.

En esta edición, Jazz Círculo acoge siete conciertos; en mayo, Chastang y Larry Willis serán los responsables de inaugurar el espacio, seguidos en junio por Max.Bab, Julia’s Quartet y Jazzodrom. Por último, recibiremos en julio a Mastretta y Tamara Obrovac Transhistria Ensemble para cerrar finalmente esta undécima edición con Balázs Elemér Group.

22:00 h. Precio: 15 €. Socios: 12 €.

Chastang- Larry Willis (EEUU - España) 27.05.11

max bab (Alemania) 04.06.11

Colabora Goethe Institut / Semana alemana

Julia’s Quartet (Austria) 10.06.11

Colabora Embajada de Austria / Foro cultural de Austria en Madrid

Places & Spaces. Jazzodrom (Austria) 18.06.11

Colabora Embajada de Austria / Foro cultural de Austria en Madrid

Mastretta (España) 08.07.11

Tamara Obrovac Transhistria Ensemble (Croacia) 14.07.11

Balasz Elemer Group (Hungría) 22.07.1

martes, 19 de abril de 2011



EL CBA EXPONE LAS 30 LÁMINAS DE ARQUITECTURA ALPINA, LA PROPUESTA UTÓPICA DE BRUNO TAUT

Entre 1917 y 1918, en plena Gran Guerra, el arquitecto alemán Bruno Taut, concibió y editó Arquitectura Alpina, un tratado de arquitectura utópica desarrollado en 30 láminas. Centrado en apariencia en la construcción de un ambicioso entramado urbano en los Alpes, la significación del texto va mucho más allá. Sus implicaciones estéticas y filosóficas son una condensada síntesis de las ideas pacifistas, socialistas y místicas de Taut. El Círculo de Bellas Artes expone por primera vez la totalidad de las 30 láminas que conforman Arquitectura Alpina.

Taut afirma en la dedicatoria de la obra al káiser Guillermo II que su tratado aspira a ser una contribución a la Paz Eterna. El arquitecto asegura que la causa más profunda de la guerra es el aburrimiento. Para evitarlo, hay que proponer al pueblo –no sólo al alemán, sino al europeo en su conjunto– una ocupación más alta, “extrapolítica… puramente humana y cósmico-religiosa”: la construcción de una compleja trama urbana en los Alpes, “entre el Monte Rosa y la llanura del norte de Italia”. Las propuestas arquitectónicas de Taut se centran en una arquitectura realizada únicamente con cristal. Taut había realizado varias obras con estas características, pero, sobre todo, la arquitectura del cristal le fascinaba como metáfora de un nuevo orden vital. Taut seguía las ideas del poeta utópico Paul Scheerbart, autor de La arquitectura del cristal. Scheerbart aseguraba: “Si queremos elevar nuestra cultura a un nivel superior, estamos obligados... a transformar nuestra arquitectura.

viernes, 11 de febrero de 2011

África.es.7 miradas africanas sobre España



15.02.11 > 13.03.11.

El CBA acoge la exposición África.es.7 miradas africanas sobre España, que se enmarca dentro del programa Arte inVisible de apoyo integral a las artes visuales en África. Este programa busca crear las oportunidades adecuadas en los sectores de la formación, la producción y la difusión para que los artistas de talento de este continente puedan desarrollar su actividad. Para ello, impulsan por un lado el arte africano en citas internacionales de arte contemporáneo y en los propios espacios de creación, y por otro incentivan la relación y el conocimiento de galerías, museos y agentes culturales con los propios artistas.

El proyecto África.es gira en torno a la mirada de varios fotógrafos africanos en relación a diferentes espacios urbanos españoles seleccionados para tal fin. Así, la muestra que ahora se expone en el CBA, refleja la particular visión de siete artistas de diferentes países africanos destinados cada uno de ellos a una ciudad española durante una semana para mostrar, a través de su particular mirada y sensibilidad artística, y sin ningún tipo de limitación temática, lo que estas ciudades les han sugerido a través de espacios, gentes, situaciones, etc…

En este sentido, la ciudad de destino se concibe como un escenario de trabajo del cual el artista recibe distintas influencias en función de sus concepciones y planteamientos estéticos. Este tipo de creación con total libertad hace de éste un proyecto vanguardista, de gran proyección internacional y con un alto reconocimiento en el mundo de la fotografía. La pluralidad de miradas en los diferentes planteamientos estéticos, apreciables en la diversidad técnica que se refleja en el montaje y los formatos utilizados, se convierte en la esencia del proyecto final.

La muestra se completa con un catálogo editado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Posteriormente, esta exposición será incluida en la oferta cultural de la AECID e iniciará una itinerancia internacional en representaciones diplomáticas españolas.

Círculo de Bellas Artes

Sala Minerva

C/Alcalá 42

C.P. : 28014


lunes, 7 de febrero de 2011

PETER EISENMAN. CIDADE DA CULTURA DE GALICIA


EL CBA ACOGE LA EXPOSICIÓN PETER EISENMAN. CIDADE DA CULTURA DE GALICIA, Y ORGANIZA EL CURSO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA ARQUITECTURA VERSUS DISEÑO DIRIGIDO EL ARQUITECTO.

PETER EISENMAN. CIDADE DA CULTURA DE GALICIA. 07.02.11 > 13.03.11. Azotea.

CURSO: ARQUITECTURA VERSUS DISEÑO. 07.02.11 > 29.03.11.
Precio 115€/110€ Socios
Patrocina: Fundación Banco Santander



El CBA acoge la exposición Cidade da Cultura de Galicia, organizada por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia con el objetivo de dar a conocer el proyecto arquitectónico del mismo nombre.
La muestra recoge 50 fotografía de gran tamaño que muestran los edificios del complejo inaugurados el pasado 11 de enero: la biblioteca y el archivo, así como detalles de los edificios en construcción en los que se resaltan las estructuras, las fachadas, los materiales, etc. La muestra incide en la reflexión y deja intuir el conjunto del proyecto formado por seis edificios.

Diseñada por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman para acogen las mejores expresiones de la cultura de Galicia, España, Europa, Latinoamérica y el mundo, esta nueva “ciudad” inclusiva y plural, pretende contribuir a responder a los desafíos de la sociedad actual.

A la par que en la azotea se puede visitar esta muestra, Peter Eisenman inaugura el mismo día 7 de febrero una nueva edición del curso de Arquitectura Contemporánea: Aquitectura Versus Diseño, que dirige él mismo y que pretende indagar sobre la naturaleza en la diferencia entre arquitectura y diseño. A lo largo de siete sesiones, el curso analizará el denso entramado que ensambla la disciplina arquitectónica con la construcción y el diseño. En el mismo participarán siete figuras clave para entender el panorama arquitectónico contemporáneo: Pier Vittorio Aureli, Jeffrey Kipnis, Carme Pinos, Luis Fernández-Galiano, Antón García-Abril, Andrés Jaque y Alejandro Zaera-Polo.

Peter Eisenman, premiado arquitecto y educador reconocido internacionalmente, es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la Academia Americana de Artes y Letras. En 2001 recibió la Medalla de Honor de la Sección de Nueva Cork del Instituto Americano de Arquitectos y el Premio Nacional de Diseño en Arquitectura Cooper-Hewitt de la Institución Smithsonian. Además, se le otorgó el León de Oro a los Logros de una Carrera por la Biennale Internacional de Arquitectura en Venecia en 2004. La revista Popular Science le nombró uno de los cinco principales innovadores de 2006 por el estadio de los Arizona Cardinals, y en diciembre de 2009, Sports Illustrated nombró al estadio como el mejor Nuevo centro deportivo de la década. En 2007, Yale University Press publicó Written Into the Void: Selected Writings, 1990-2004, del Sr. Eisenman, y en 2008 Rizzoli publicó el libro Ten Canonical Buildings, 1950-2000, que examina el trabajo de diez arquitectos desde 1950. El pasado 2010 le fue concedido el Premio Wolf de Arquitectura 2010, un premio internacional que se concede en Israel.

Actualmente es Profesor de Arquitectura Charles Gwathmey en Yale, pero la carrera académica de Eisenman incluye además el impartir clases en las universidades de Cambridge, Princeton, Harvard, y la Estatal de Ohio. Previamente, fue el primer Profesor Distinguido de Arquitectura Irwin S. Chanin en la Cooper Union, en Nueva York.

Dentro de los proyectos actuales de Eisenman Architects se encuentran el complejo cultural de 93.000 m2 la Ciudad de la Cultura de Galicia en Santiago de Compostela, España (una biblioteca, un archivo, un museo, un centro de música y artes escénicas, un centro de arte internacional y un edificio de servicios centrales); una estación de tren en Pompeya, un plan maestro para la zona de los muelles de Pozzuoli, Italia, y un proyecto de condominio en Milán.

Entre los proyectos premiados de Eisenman se encuentran el Memorial por los Judíos de Europa Asesinados en Berlín, el Centro Wexner para las Artes Visuales y la Biblioteca de Bellas Artes en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus y el edificio de la sede central de la Corporación Koizumi Sangyo en Tokio, que recibió el Premio Honorífico Nacional al Diseño del Instituto Americano de Arquitectos. Los trabajos de su firma en el Centro de Diseño y Arte Aronoff, el Estadio de La Universidad de Phoenix para los Arizona Cardinals de la NFL, y la Ciudad de la Cultura en Galicia (en construcción), han sido sujeto de varios reportajes televisivos. Así como el trabajo de la firma ha sido sujeto a su vez de diversos libros, incluyendo el reciente monográfico Tracing Eisenman (Rizzoli, 2006).

Eisenman es Licenciado en Arquitectura por la Universidad Cornell, posee un Master en Ciencia de la Arquitectura por la Universidad de Columbia, y un Master en Artes y Doctorado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Posee los Doctorados Honoris Causa en Bellas Artes por las Universidades de Illinois, Chicago, del Instituto Pratt en Nueva York, y de la Universidad de Siracusa. En 2003, se le concedió el Doctorado Honoris Causa en Arquitectura por la Università La Sapienza de Roma.

Para inscribirse al curso de Arquitectura Contemporánea: Aquitectura Versus Diseño contactar con talleres@circulobellasartes.com

viernes, 26 de noviembre de 2010

Consequences by Noor



EL CBA Y LA AGENCIA NOOR MUESTRAN LAS CONSECUENCIAS DEL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EXPOSICIÓN CONSEQUENCES BY NOOR

30.11.10 > 31.01.11. Azotea del CBA

Los problemas del cambio climático son hoy en día el foco de preocupación de muchas entidades gubernamentales, de los organismos independientes y de los propios seres humanos. Consequences by Noor es un proyecto realizado por la agencia fotográfica NOOR con el apoyo de Greenpeace Internacional y Nikon, que captura las consecuencias de la acción del hombre sobre el medio ambiente y trata de sensibilizar y concienciar de la necesidad de actuar para mitigar el problema.

El Círculo de Bellas Artes inaugura el día 30 de noviembre de 2010 la exposición de fotoperiodismo que recoge las obras de los periodistas que fundaron y/o trabajan para la agencia: Jan Grarup, Yuri Kozyrev, Kadir Van Lohuizen, Nina Berman, Pep Bonet, Francesco Zizola, Philip Blankinsop, Jon Lowenstein, Stanley Greene y Alixandra Fazzina. Todos ellos son profesionales independientes que se unen en este proyecto conjunto para combinar su arte con sus inquietudes y su preocupación por la realidad social. La muestra que ahora acoge el CBA se expuso por primera vez en la del Clima de las Naciones Unidas (Copenhague, 2009), y ha realizado un recorrido itinerante por varios puntos del planeta. En todos ellos, ha tenido una gran aceptación y repercusión.

Un total de 53 obras fotográficas mostrarán las secuelas del cambio climático y cómo los seres humanos somos los causantes y las principales víctimas. La selección de dichas obras se ha llevado a cabo dentro de las series que cada uno de los fotógrafos ha desarrollado en Consequences by Noor.

martes, 26 de octubre de 2010

Horacio Coppola



26.10.10 > 16.01.11.

©Horacio Coppola

El Círculo de Bellas Artes acoge la obra de Horacio Coppola, pionero de la fotografía de vanguardia en Argentina y uno de los artistas que más y mejor ha retratado la ciudad de Buenos Aires. En ella nación Coppola en 1906 y en ella todavía habita. Sin embargo, la muestra que se podrá contemplar en el CBA no incluye, entre el más de centenar de obras que la compone, ninguna foto de la capital porteña. Ello es así porque Horacio Coppola. Los viajes, exposición organizada por el Círculo de Bellas Artes en cooperación con la Galería Jorge Mara de Buenos Aires, y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se centra en la producción inicial del fotógrafo, fruto sobre todo de sus años de formación en Europa, a comienzos de los años treinta del pasado siglo XX.

Las fotos que integran la muestra son fruto de la estancia de Coppola en Berlín y de sus viajes a Budapest (1933), París (1934), Londres (1935) y Brasil (1931 y 1945). En ellas, un fotógrafo aún en formación deja ya patentes sus obsesiones y estilo. Queda claro, por ejemplo, que, tal como indica Natalia Brizuela en el excelente catálogo de la exposición, “si hubiera que identificar un objeto recurrente en la mira del ojo de Coppola, ese sería, sin lugar a dudas, la ciudad”. También queda claro el trabajo riguroso de elaboración de la fotografía. Coppola no fotografía al azar. No hay nada en sus fotos del “instante decisivo” de Cartier-Bresson. El argentino estudia concienzudamente objetos y sujetos antes de proceder a tomar sus fotos. Busca puntos de vista inusuales en forma de picados, contrapicados y otros encuadres cuidadosamente elegidos que recuerdan a Moholy-Nagy, al que tantas características unen como tantas separan (Coppola nunca adminitó el manipulado o montaje de las fotos, al contrario que el maestro húngaro).

Junto a las fotos, en la muestra se exhiben los cuatro filmes más importantes de la breve carrera de Coppola como cineasta. Sueño (1933), es un experimento expresionista que no tuvo continuidad. En 1935 filma Un muelle en el Sena, en París, y, en Londres, Un domingo en Hampstead Heath, ambos de carácter marcadamente documental. Posteriormente, en Buenos Aires rodaría Así nació el Obelisco (1936), una breve pieza casi publicitaria sobre la construcción del monumento que preside el cruce entre las avenidas 9 de julio y Corrientes de la capital porteña.

Círculo de Bellas Artes - Madrid - Sala Picasso

martes, 18 de mayo de 2010

Oh cielos!!!

20.05.10 > 05.09.10


El cielo de Madrid ha sido musa de muchos artistas. Durante los últimos cincuenta años, fotógrafos de diversa procedencia han dibujado con su cámara los sinfines de esta ciudad, bien debido a que nacieron en Madrid, a que desarrollaron su carrera aquí o porque sucumbieron ante su cielo y su luz. Esta muestra colectiva contará con algunos de los nombres más destacados de la fotografía española contemporánea: Francesc Català Roca, Chema Madoz, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Julio Álvarez Yagüe, ... Desde la azotea del CBA, retratos y existencia se fundirán en un cielo de nubes en movimiento.

Círculo de Bellas Artes - Madrid

jueves, 18 de febrero de 2010

Encuentros de gestión cultural


Encuentros de gestión cultural
El modelo público francés

Fundación Contemporánea, en colaboración con el Círculo de Bellas Artes, pone en marcha una serie de encuentros profesionales sobre los modelos públicos de gestión cultural de otros países.

El primer encuentro será con Francia, uno de los modelos culturales de más éxito, como protagonista.

Si desea asistir al encuentro, le rogamos que se registre en el siguiente enlace: Boletín de inscripción. El número de plazas es limitado. La inscripción es gratuita.

País invitado: Francia
Ponentes: Antonin Baudry, Consejero de Cooperación y Acción Cultural y Jean-Luc Blouët, Agregado Cultural. Embajada de Francia.
Fecha: 26 de febrero de 2010
Hora: 10:00 H.
Duración prevista: 2 horas
Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sala Nueva (5ª planta). Calle Marqués de Casa Riera, 2

Fuente : Mail cultura

viernes, 13 de febrero de 2009

“el arte de la Igualdad 2008”

Del 11 al 15 de febrero



La Presidenta de la Fundación Igualdad Ciudadana, Gloria Rubio González junto al Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Barja; el Director General de Promoción Cultural de la Junta de Extremadura, Javier Alonso de la Torre; la Coordinadora de Cáceres 2016.- capital europea de la cultura, Inmaculada Muñoz y el Coordinador General de la Fundación SEUR, Francisco Guadiana, inauguran la exposición “el arte de la Igualdad 2008” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Durante el recorrido de la muestra, el comisario de la exposición Julio Vázquez ha comentado las diferentes disciplinas y técnicas artísticas que conforman la muestra, desde pintura, fotografía, escultura, técnica mixta...

Existen cuatro obras premiadas. La primera, “hundido” del artista Nacho Lobato; la segunda de Estela Fraile por su escultura “alza la cabeza”; la tercera para la fotografía “ir, ¿a dónde?” de Marco A.Vicéns Gisbert; y la cuarta premiada es la composición de cuatro piezas de Antonio Pérez “Sales I, II, III y IV”.

Según Gloria Rubio, “el arte ha sido desde sus inicios una forma de expresión personal, autorrealización y comunicación del artista. También ha cumplido una función de denuncia social y concienciación, una manera de reflejar ante la sociedad el momento en el que ésta se encontraba, buscando movilizarla hacia un mundo más justo”.

Esta idea, forma parte de la misión y razón de existir de la Fundación Igualdad Ciudadana: reducir las desigualdades existentes en los sectores de población con especiales dificultades, para mejorar su calidad de vida y aumentar el desarrollo y bienestar de la ciudadanía. Para la Fundación Igualdad Ciudadana lograr su misión es reflejar a la ciudadanía quiénes
tienen menos, quiénes necesitan más y cómo se puede resolver. Con este sentir surgió “el arte de la Igualdad 2008”, para mostrar las dos caras de una misma moneda: la igualdad y la desigualdad. “Queremos mostrar que hemos avanzado, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer y podemos y debemos hacerlo juntos. Todos y todas formamos parte de esta realidad y hemos de hacer algo. Una ciudadanía mejor, más justa e igualitaria, es una misión que no podemos lograr individualmente”.

“el arte de la Igualdad 2008” tiene identidad europea, impregnándose de los mensajes transmitidos en diferentes años. Nace del 2007, año europeo de la igualdad de oportunidades, se enriquece en el 2008 con el diálogo intercultural y es el cierre del proyecto en los dos primeros meses del 2009 año europeo de la creatividad y la innovación. “el arte de la Igualdad 2008” representa una realidad en la que el conjunto de la ciudadanía lucha a favor de la igualdad.

La muestra recoge a 22 artistas de Extremadura, del resto del territorio nacional y de Europa. “Ellos y ellas han logrado con su obra transmitirnos su sensibilidad hacia un entorno desigual y
su deseo de mejorarlo. Su mirada les ha llevado a plasmarlo de forma única en obras que remueven nuestras conciencias, comprometiéndonos en la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y ciudadanas. Este es el paso inicial que necesitamos para plantear
alternativas que resuelvan las desigualdades existentes”.

La colección, utilizando las propias palabras de sus creadores muestran, entre otras situaciones, la soledad y el aislamiento de la mujer en un mundo dominado por hombres, la ayuda mutua, la falta de respeto hacia los derechos humanos, la precariedad inmersa en un mundo desarrollado, la esencia que se muestra visible ante los ojos del alma, la interacción de razas y culturas, la eliminación de estereotipos, el encuentro y el desencuentro, las luces y las sombras, la igualdad de todos los seres humanos como hijos de la madre tierra, la espiral de la desigualdad, el nacimiento como acontecimiento vital que nos iguala, diferencias que suman un todo indivisible, un padre que transmite la igualdad a su hijo a través de la educación y el amor… todas y cada una de estas obras muestran el compromiso del arte por un mundo mejor.

En el proyecto, además del Consorcio Cáceres 2016.- capital europea de la cultura, participan otras instituciones públicas y privadas como la Junta de Extremadura a través de su Consejería de Cultura y Turismo, el Ayuntamiento de Cáceres, la Diputación Provincial de Cáceres, Fundación SEUR, LANZARTE y el propio Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La Fundación pone a disposición de la ciudadanía su página web www.fic07.eu para visitar la exposición virtual, realizar una votación online (hasta el 16 de febrero) sobre las obras de la muestra, para otorgar un quinto premio honorífico, y hacer comentarios a través del blog. De esta manera el proyecto permite una participación activa del conjunto de la ciudadanía. Las obras podrán ser adquiridas para un proyecto social de la Fundación, “espacios por la IGUALDAD”.