Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones de fotografía en Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones de fotografía en Barcelona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2009

Miguel Trillo

'Chicas de plexiglás, negras flores' Miguel Trillo.

Hasta el 31 de mayo de 2009.

Estéticas urbanas y creación cultural en los 80

06a.--Miguel-Trillo-1982.jpg (59 Kb) avanzar
En la sala Rock-Ola. Madrid, 1982
© Miguel Trillo. De la exposición 'Chicas de plexiglás, negras flores' en la Fnac.

Los años 80 suponen una importante renovación en la estética y el imaginario cultural de España. La generación joven de la época quiere ser moderna, celebra la experiencia urbana y, después de tantos años en los que la militancia política era el principal signo de la juventud opuesta a la dictadura, se entrega al disfrute y a la experiencia estética.

Son los años de eclosión del pop español, de ascendencia punk, los años de la movida madrileña y del surgimiento de una generación marcada por la cultura audiovisual: música, cine, diseño, cómic, moda.

Esta exposición pretende dar una panorámica de la variedad de las culturas juveniles de la década. El paisaje urbano se fue poblando de estéticas y actitudes que proclamaban la llegada de nuevos tiempos, y que Miguel Trillo muestra en esta selección de fotografías, volviendo su cámara hacia los públicos que llenaban los conciertos, los jóvenes que recorrían las calles en busca del último bar o los que simplemente pasaban por allí.

Trillo ofrece una visión antropológica, la imagen de una ciudad cuyo mayor espectáculo son sus calles pobladas de gente, con su diversidad, su colorido, su actitud, sus ganas de demostrar que, como decía la canción, el futuro ya está aquí.

"Chicas de Plexiglás, negras flores" es una selección de imágenes que articula una visión de los protagonistas y de sus contextos, lo cual permite ir más allá de la fascinación para entender el significado de las estéticas y de las culturas que éstas vehiculan.

Héctor Fouce
Comisario de la exposición

Miguel Trillo

Nacido en Jimena de la Frontera, Cádiz, en1953, Miguel Trillo se enmarca dentro de la tradición de viajeros neorrealistas y la suya es una fotografía antropológica con forma de retratos. Desde los años 70 ha trabajado sobre el universo de los jóvenes en su entorno musical (conciertos de rock, fiestas o discotecas) y se convirtió en uno de los grandes documentalistas de lo 80 y la Movida. A finales de los 80 buscó nuevas tipologías juveniles y realizó las series Nuevos Pijos o Madrid Hip Hop, entre otras.

Desde que en 1978 realizara su primera exposición individual en un pub de Madrid, ha expuesto en el Círculo de Bellas Artes, en la Galería Spectrum de Zaragoza, en la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, en el Festival Mestizo de Murcia y Explorafoto de Salamanca. Actualmente se encuentra trabajando en una retrospectiva de su obra que organiza el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y que se presentará en abril de 2009.

BARCELONA. FNAC TRIANGLE (Plaza de Catalunya, 4).

www.clubcultura.com

domingo, 10 de mayo de 2009

Rastros

Del 16 de abril al 31 de julio de 2009
foto8 foto7
foto6
SVEN JOHNE, De la serie Naufragio, 2004. 5 copias cromogénicas, texto serigrafiado sobre cristal, 110 x 150 cm. © Sven Johne, cortesía de la Colección Ivo Wessel, Berlín

La exposición Rastros, comisariada por Xavier Ribas, se articula en torno a la relación de la fotografía como rastro y con los rastros, como aparato tecnológico y como discurso estético en procesos de representación y de narración que circulan entre la realidad y ficción. Los trabajos que se presentan en la exposición exploran a través del medio fotográfico las posibilidades narrativas de los rastros, las huellas, los vestigios y los indicios.

La obra de Sven Johne se refiere a acontecimientos basados en datos históricos diversos, experiencias subjetivas, indicios o sugerencias de segunda mano. Los proyectos de Ulrich Gebert y Anna Ferrer son propuestas más estrictamente documentales, en tanto que se proponen dar visibilidad a ciertas situaciones que podríamos considerar anómalas. Gert Jan Kocken y Javier Ayarza exploran espacios y objetos marcados por situaciones de violencia y conflictos históricos o cotidianos. Por último, los trabajos de Matt Packer y Lewis Ronald son propuestas más abiertas que parecen desvanecerse en la obsesiva acumulación y velocidad de sus imágenes.

Tras su presentación en Foto Colectania, la exposición Rastros itinerará al Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca y a la Sala de Exposiciones de Caja Sol en Sevilla.

Fundació Foto Colectania Julián Romea 6, D2 08006 Barcelona

www.colectania.es

lunes, 4 de mayo de 2009

Al Detall

Hasta el 16-06-2009


El comercio es parte de nuestra actividad diaria. El intercambio de bienes ha tomado muchas formas desde el principio de la historia. Desde hace tiempo dos modelos de comercio minoristas coexisten en nuestras vidas, el comercio de barrio y los centros comerciales. La relación entre ambos modelos alrededor del mundo es el tema de la exposición.

La muestra se ha organizado íntegramente a través de Internet por el colectivo Barcelona Photobloggers y Maremagnum. La exposición está compuesta por 72 fotografías de 22 miembros del colectivo ubicadas en diferentes espacios del Maremagnum. Cada una muestra una visión e interpretación personal del comercio alrededor del mundo. La exposición se podrá visitar hasta el 16 de junio.

Maremagnum, Moll d’Espanya 5, 08039 Barcelona
http://barcelona.photobloggers.org/

miércoles, 1 de abril de 2009

Gonzalo Juanes

El color de una vida

Del 5 de marzo al 30 de abril de 2009


La vida de Gonzalo Juanes (Gijón, 1923), uno de los más destacados fotógrafos del mítico grupo AFAL, dio un vuelco a mediados de los años sesenta, cuando su curiosidad técnica, unida a un cierto hartazgo de la esclavitud del laboratorio –en aquella época era casi impensable que un fotógrafo no revelase su material–, le llevaron a probar la película de
diapositivas en color.

Quedó tan fascinado que, con la convicción que también le caracteriza, decidió abandonar de golpe el blanco y negro. Y se deshizo sin pena de su laboratorio: todos los cachivaches, cubetas e incluso el mueble que los albergaba, se los vendió a un chamarilero que pasaba por la calle. Y dentro de ese mueble iba la caja de cartón donde guardaba ¡todos sus negativos de blanco y negro impresionados hasta entonces! Borrón y cuenta nueva.

Nunca se ha podido aclarar si aquello fue un despiste o algo intencionado; ni Gonzalo, tan cariñoso y comunicativo siempre, ha tenido el menor interés por aclararlo. Tampoco parece haberle quitado el sueño. Desde entonces y salvo un breve paréntesis en los noventa, sólo trabajará en color, y de su mejor blanco y negro sólo se conservan copias de esa época.

Gonzalo Juanes, a partir de ese momento, no se enfrentará al color como un nuevo medio de expresión que haya que tratar de un modo distinto, que exija otro lenguaje. Y menos aún, como un medio para hacer un trabajo más comercial –no lo necesita, pues nunca vivió de la
fotografía– o más "original".

Fascinado ante la riqueza del color y convencido de que la vida es en colores, seguirá haciendo la fotografía que le gusta, o mejor aún, la que le importa, pero en color. Y ahí radicará la grandeza de su tarea: incorporar con la mayor naturalidad el color a su propia mirada, una mirada personal y a la vez inmersa en la corriente de la mejor fotografía documental de su tiempo.

José Manuel Navia. Comisario de la exposición
Del prólogo del número de PHotoBolsillo dedicado a la obra de Gonzalo Juanes

BARCELONA. FNAC TRIANGLE (Plaza de Catalunya, 4).

martes, 17 de marzo de 2009

Anna Tiheäsalo Salvatierra

“Mourning”
Hasta el 02-04-2009



“Mourning” es una serie de fotos que realicé durante el 2007 después de la muerte de mi abuelo, esta serie de fotos reflejan los sentimientos que atravesé por la pérdida de alguien que fue realmente importante para mí. También es un homenaje para un lugar especial que formaba parte de mi vida: la casa de mis abuelos; me representaba algo incambiable, era como un tipo de base. En el apartamento, antiguamente solían vivir 3 generaciones, aun en los años 70 cuando yo nací en el se mezclaban personas de diferentes épocas. La casa estuvo llena de vida durante medio siglo. Estaba de luto también porque se terminaba una época significante para mí.

Mi abuela también falleció hace poco y con la muerte de ella una generación se ha ido. Poco ha poco van desapareciendo sus huellas, queda una sensación h - aber pertenecido a algo que sigue y seguirá viviendo en forma de recuerdos dentro mío.

C/De Angel 12 Bajos, Metro Fontana, Gracia - Barcelona

Anna Tiheäsalo Salvatierra

domingo, 8 de marzo de 2009

Vicky Cristina Barcelona

Hasta el 31 de Marzo


Del 17 de febrero al 31 de marzo, podremos disfrutar en FNAC Diagonal Mar de una exposición de fotografías del rodaje del último filme de Woody Allen. La muestra recoge la esencia de Vicky Cristina Barcelona, película recientemente premiada con el prestigioso Globo de Oro como Mejor Comedia y por la que Penélope Cruz ha recibido un Oscar y un Goya a Mejor actriz de reparto, así como numerosos premios internacionales como el Bafta británico.

De mano del fotógrafo Víctor Bello, esta exhibición hace un viaje a través de la película y de su director, Woody Allen, así como de su reparto principal, encabezado por Javier Bardem, Penélope Cruz, Scarlett Johansson y Rebecca Hall.

Vicky Cristina Barcelona, ambientada en la cautivadora sensualidad mediterránea de Barcelona, es una divertida e ingeniosa reflexión sobre el amor, con todo su romanticismo, fugacidad y misterio, con todas sus alegrías y sus penas. Y es una película que está profundamente ligada a Barcelona, por lo que a través de esta selección de imágenes tendremos ocasión de acercarnos a puntos emblemáticos de la ciudad como Las Ramblas, la Pedrera, el Museu Picasso, la Fundació Miró, el Tibidabo, lugares que han servido de escenario a la "carta de amor" de Woody Allen a Barcelona, quien ha afirmado en más de una ocasión: "Cuando comencé a escribir el guión, no pensaba en otra cosa que no fuera crear una historia en la que Barcelona fuera un personaje más".

BARCELONA. FNAC DIAGONAL MAR (Avda. Diagonal, 35)

www.clubcultura.com

lunes, 2 de marzo de 2009

Paul Strand

RETROSPECTIVA 1915-1976
Del 23 de enero al 4 de abril de 2009


Young Boy, Gondeville, France, 1951. ©Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive. Courtesy of the Philadelphia Museum of Art.

La obra de Paul Strand, uno de los maestros indiscutidos de la fotografía, se anticipó a muchos de los logros en el arte del siglo XX: su “fotografía directa” se considera precursora de movimientos como la Nueva Objetividad. Strand es además, autor de algunos de los retratos más célebres de la historia de la fotografía que muestran la gente anónima y humilde de la Norteamérica más diezmada por el crack del 29 y de la Europa de la posguerra.

La exposición Paul Strand. Retrospectiva 1915-1976, comisariada por Rafael Llano, ha sido producida por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, y se presenta en Foto Colectania tras haber sido mostrada en las sedes de la Fundación Pedro Barrié de la Maza en España (A Coruña y Vigo). Ambas fundaciones agradecen la colaboración de Aperture Foundation de Nueva York, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la fotografía y a las artes visuales, y del Philadelphia Museum of Art, prestatarios de las obras.

La muestra está acompañada de la publicación Paul Strand. En el principio fue Manhattan, (edición de la Fundación Pedro Barrié de la Maza) que incluye más de un centenar de imágenes, así como un extenso ensayo que viene a suplir la ausencia de investigaciones sobre el fotógrafo en nuestro país.

Esta exposición reúne por primera vez en España 75 fotografías originales (la mayoría copias de época), realizadas entre 1915 y 1976, en lo que constituye un recorrido por las distintas etapas artísticas y temáticas de la trayectoria de Paul Strand.

Fundació FOTO COLECTANIA
Julián Romea, 6, D2 08006 Barcelona

viernes, 20 de febrero de 2009

Aitor Lara

'Maestranza'

Del 12 de enero al 4 de marzo de 2009

maestranza02.jpg (47 Kb)
Maestranza
© Aitor Lara. De la exposición 'Maestranza' en Fnac.

Las fiestas de la primavera de Sevilla convierten a la Real Maestranza en una de las citas taurinas más importantes del mundo a la que acuden principalmente sevillanos pero también personas de otras ciudades y países.

Acoge oficios propios y realidades muy particulares de un mundo que es muy celoso de sus artes y que pertenecen a un tiempo antiguo aún presente.Desde 2001, Aitor Lara (Baracaldo, Vizcaya, 1974) ha retratado laPlaza de Toros de Sevilla describiendo en imágenes el universo interno de la plaza y los ambientes que se generan en ella.

La Fnac presenta esta muestra de treinta fotografías, un documento personal en el que los protagonistas principales están tras el tendido y el burladero.Una serie que trata el mundo interno de la plaza y cuyo propósito ha sido captar ambientes que se generan en ella, así como situaciones que se suceden en torno a la corrida pero que no son la faena en sí.

Este trabajo está íntegramente realizado en la Plaza de Toros de Sevilla. Son fotografías pertenecientes al libro 'Maestranza', editado en el año 2008 por encargo de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

BARCELONA. FNAC L´ILLA (Avda. Diagonal, 549).

domingo, 8 de febrero de 2009

PAUL STRAND

"PAUL STRAND. RETROSPECTIVA 1915-1976

Hasta el 04/04/2009


©®Paul Strand

La obra de Paul Strand, uno de los maestros indiscutidos de la fotografía, se anticipó a muchos de los logros en el arte del siglo XX: su “fotografía directa” se considera precursora de movimientos como la Nueva Objetividad. Strand es además, autor de algunos de los retratos más célebres de la historia de la fotografía que muestran la gente anónima y humilde de la Norteamérica más diezmada por el crack del 29 y de la Europa de la posguerra.

La exposición Paul Strand. Retrospectiva 1915-1976, comisariada por Rafael Llano, ha sido producida por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, y se presenta en Foto Colectania tras haber sido mostrada en las sedes de la Fundación Pedro Barrié de la Maza en España (A Coruña y Vigo). Ambas fundaciones agradecen la colaboración de Aperture Foundation de Nueva York, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la fotografía y a las artes visuales, y del Philadelphia Museum of Art, prestatarios de las obras.

La muestra está acompañada de la publicación Paul Strand. En el principio fue Manhattan, (edición de la Fundación Pedro Barrié de la Maza) que incluye más de un centenar de imágenes, así como un extenso ensayo que viene a suplir la ausencia de investigaciones sobre el fotógrafo en nuestro país.

Esta exposición reúne por primera vez en España 75 fotografías originales (la mayoría copias de época), realizadas entre 1915 y 1976, en lo que constituye un recorrido por las distintas etapas artísticas y temáticas de la trayectoria de Paul Strand".

Fundació Foto Colectania, Julián Romea, 6, D2 - Barcelona

www.colectania.es

sábado, 31 de enero de 2009

Carlos Saura

"Mujeres y Monstruos"
Hasta el 15/02/2009

©®Carlos Saura

Carlos Saura

(Huesca, 1932) creció en Madrid y a los diecisiete años empezó a hacer fotografías. Se dedicó inicialmente a los estudios de ingeniería industrial, que pronto abandonó para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. No obstante, nunca abandonó su cámara fotográfica, que lo ha acompañado a lo largo de su brillante carrera como director de cine, iniciada con la película La caza (1956), un retrato en clave de la sociedad española bajo el gobierno de Franco. Tanto El jardín de las delicias (1972) como Ana y los lobos (1972) y La prima Angélica (1973) son mutiladas por la censura, incapaz de aceptar una obra que simboliza, según su autor, «los tres monstruos de España: la religiosidad pervertida, la sexualidad reprimida y el espíritu autoritario». Tras la muerte de Franco, Saura abandona el tema político. Su trilogía flamenca -Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986)- reelabora historias clásicas y abre una fecunda relación con el bailarín Antonio Gades y su compañía. Otras películas (Ay Carmela!, El Sur, El Dorado, Deprisa, deprisa, Tango, Pajarico y Goya en Burdeos) lo han confirmado como un maestro del cine europeo.

Círculo del Arte de Barcelona, Princesa, 52 - Ciutat Vella
www.circulodelarte.com

martes, 27 de enero de 2009

Paul Strand

"PAUL STRAND. RETROSPECTIVA 1915-1976
Hasta el 04/04/2009

©®Paul Strand

La obra de Paul Strand, uno de los maestros indiscutidos de la fotografía, se anticipó a muchos de los logros en el arte del siglo XX: su “fotografía directa” se considera precursora de movimientos como la Nueva Objetividad. Strand es además, autor de algunos de los retratos más célebres de la historia de la fotografía que muestran la gente anónima y humilde de la Norteamérica más diezmada por el crack del 29 y de la Europa de la posguerra.

La exposición Paul Strand. Retrospectiva 1915-1976, comisariada por Rafael Llano, ha sido producida por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, y se presenta en Foto Colectania tras haber sido mostrada en las sedes de la Fundación Pedro Barrié de la Maza en España (A Coruña y Vigo). Ambas fundaciones agradecen la colaboración de Aperture Foundation de Nueva York, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la fotografía y a las artes visuales, y del Philadelphia Museum of Art, prestatarios de las obras.

La muestra está acompañada de la publicación Paul Strand. En el principio fue Manhattan, (edición de la Fundación Pedro Barrié de la Maza) que incluye más de un centenar de imágenes, así como un extenso ensayo que viene a suplir la ausencia de investigaciones sobre el fotógrafo en nuestro país.

Esta exposición reúne por primera vez en España 75 fotografías originales (la mayoría copias de época), realizadas entre 1915 y 1976, en lo que constituye un recorrido por las distintas etapas artísticas y temáticas de la trayectoria de Paul Strand".

Fundació Foto Colectania
, Julián Romea, 6, D2 - Barcelona
www.colectania.es

lunes, 19 de enero de 2009

Espacio de lectura 1: Brasil

11/02/2009 - 10/06/2009

Invitación a la exposición "fotografia alèm da fotografia 1972-2008" de Anna Bella Geiger, celebrada en el Paço Imperial, Rio de Janeiro del 10 de octubre al 23 de noviembre de 2008


Coincidiendo con la exposición de Cildo Meireles, el Centro de Estudios y Documentación presenta una panorámica documental sobre Brasil que reúne materiales procedentes, en su mayoría, de los fondos del propio centro. Para esta selección, la documentación que se presenta se ha agrupado de acuerdo con diversos ejes en función de su tipología y sus contenidos. Así, además de una selección dedicada a Cildo Meireles, que incluye no solo bibliografía sobre su obra sino también ejemplares de la revista Malasartes, fundada por Meireles y de la que solo llegaron a editarse tres números (entre septiembre de 1975 y junio de 1976), se exponen algunos libros de gran relevancia en relación con el movimiento de la poesía concreta brasileña; una selección de catálogos de muestras individuales y colectivas; numerosas publicaciones relacionadas con las bienales de arte de Río de Janeiro y São Paulo, y también revistas, libros especiales, carteles y otros materiales efímeros que ilustran la escena artística de Brasil a lo largo de las últimas décadas.

MACBA
Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona

miércoles, 7 de enero de 2009

Ojos privados. Colección Laurence Miller

Hasta el 10 de enero de 2009

© Lee Friedlander

La colección Laurence Miller reúne algunas de las piezas más representativas de la fotografía internacional, con un enfoque particular en la fotografía norteamericana. Artistas como Aaron Siskind, Ray Metzker, Helen Levitt, Lee Friedlander y Harry Callahan, entre otros, forman parte no solamente de la colección privada de este coleccionista, sino también de su propia biografía: Miller tuvo, y tiene todavía, la suerte de haber establecido con todos ellos una intensa y fructífera relación personal. Por este motivo, él mismo define su colección como una “autobiografía no autorizada”. Su interés por coleccionar la obra deartistas poco conocidos en su momento, guiándose únicamente por su gusto y su intuición, le han permitido atesorar, después de más de 30 años, una colección original con piezas que ahora son grandes clásicos de la imagen.

La Fundació Foto Colectania, en co-producción con la Fundació Banc Sabadell y el Centro Andaluz de la Fotografía, mostrará alrededor de 70 imágenes de la colección de Laurence Miller, un repaso por la historia de la fotografía desde los inicios del siglo XX hasta hoy. La exposición, que
lleva por título “Ojos privados. Colección Laurence Miller”, podrá verse del 2 de octubre de 2008 al 10 de enero de 2009.

“Los años 70 fueron estupendos para la fotografía (…). Las fotografías las realizaban profesionales que estaban orgullosos de serlo, los conservadores eran especialistas en historia de la fotografía y tenían conocimientos suficientes sobre arte en general, y los escasos coleccionistas estaban maravillados con este medio mágico que parecía tan fresco y joven”. Así cuenta Miller cómo empezó a coleccionar fotografía: lo hizo porque era un medio nuevo, con muchas posibilidades, totalmente abierto a la creación y asequible económicamente. No era, sin embargo, algo exento de riesgo: apostar por un artista desconocido fue, y sigue siendo, toda una declaración de intenciones para este coleccionista y galerista neoyorkino, cuya colección está enteramente dedicada a este medio.

© Ray K. Metzker

Ojos privados. Colección Laurence Miller reúne algunas de las mejores instantáneas de esta colección, todas ellas representativas de su manera de coleccionar, basada en su intuición a la hora de elegir no sólo las fotografías en sí, sino también a sus autores. En efecto, Miller colecciona siguiendo su gusto estético, pero también siguiendo la obra de determinados fotógrafos, a quienes admira: Ray K. Metzker, Harry Callahan, Lee Friedlander, Michael Spano, Diane Arbus, Duane Michals, Weegee y Peter Keetman son algunos de los artistas presentes en su colección a través de obras que muestran todas las caras de la fotografía norteamericana: los retratos de la gente de la América profunda, los cambios sociales, los paisajes, pero también las imágenes abstractas y de propaganda, los collages, la fotografía en secuencias de principios del siglo XX. El título de la exposición hace referencia a la mirada de un determinado tipo de fotógrafo que Miller describe como “un artista dedicado a la búsqueda constante del significado y el placer, que dedica la mayor parte del día a trabajar en privado y a quien no le importa (ni necesita) la fama, el reconocimiento o las recompensas económicas”.

Fotografías enérgicas
Laurence Miller empezó su contacto con la fotografía a través de la galería Light de Nueva York, a la que se incorporó en 1974; allí exponían la mayoría de artistas con quienes Miller estableció pronto una relación cordial y cercana: Callahan, Siskind, Thomas Barrow… Sin embargo, su gusto cambió cuando decidió dejar esta galería y abrir la suya propia: a partir de este momento decidió apostar por artistas cuya obra estaba por entonces poco conocida, hecho que a él le permitía elegir las mejores imágenes. La idea que predominaba a la hora de elegir era siempre la misma: la energía. “Quiero la misma energía que se puede apreciar en un excelente lienzo de Bonnard, Severini o De Kooning, o incluso de Picasso o de Matisse, y la energía intelectual de un Sol LeWitt. Metzker la tiene, Callahan a veces y Peter Keetman también; Michael Spano y Lee Friedlander también la tienen”, afirma. Precisamente de Lee Friedlander es una de las imágenes más representativas de la exposición: la fotografía Galax, Virginia, de 1962, muestra la habitación de un motel en la que destaca una televisión encendida. Friedlander, conocido sobre todo por sus
instantáneas urbanas en blanco y negro, que realizan a modo de documental una radiografía de la América de los años 60 y 70, es uno de los fotógrafos más admirados por Miller, y esta fotografía es una de sus favoritas. Otra de sus fotografías preferidas corresponde a Brassaï: se trata de Monastic Brothel, una imagen de los años 30 del siglo pasado que muestra el interior de un burdel parisino dominada por la luz de cuatro bombillas, la geometría del suelo y los arcos de la pared: define lo que Miller admira en una fotografía, la “combinación exagerada de formas abstractas” y es, según él, una de las imágenes más enérgicas de su colección. Las imágenes seleccionadas para esta exposición son, en la mayoría de los casos, clásicos en blanco y negro de la fotografía. Por ejemplo, la fotografía de Helen Levitt New York City (Kids with masks), una imagen de 1939 que representa tres niños en una escalera con máscaras de cartón: Levitt se sintió muy atraída por los niños, por los retratos de gente anónima en las calles de Nueva York, y ésta es una de sus imágenes más representativas. Sin embargo, también hay otras fotografías que estallan de color, como en los retratos de gente anónima de la calle de Bruce Wrighton.

©Bruce Wrighton

En la colección de Miller también hay muchas otras instantáneas que son plasmaciones de su propia vida, sus recuerdos y sus viajes. En este sentido, destacan un autorretrato de Shoji Ueda (Me and my cat, 1948) y algunas instantáneas de Joan Colom. A pesar de la disparidad de temas y géneros, las imágenes que forman parte de la colección de Miller tienen un denominador común: están elegidas para que encajen unas con otras pero que, al mismo tiempo, sean diferentes y siempre tengan valor pictórico. Y, además, que no les falte el sentido del humor, algo muy presente en las imágenes de Gary Brotmeyer (Man in a nose suit, 2000) y Eadward Muybridge, cuya imagen de una gallina alcanzada por un torpedo es uno de los primeros ejemplos de secuencia fotográfica (Animal Locomotion: Chicken and torpedo, 1887).

Fundació Foto Colectania
Julián Romea, 6 D2
08017 Barcelona
www.colectania.es

domingo, 7 de diciembre de 2008

Joan Fontcuberta

De facto

Hasta el 8 de febrero del 2009


©®Joan Fontcuberta


De la fotografía de la naturaleza a la naturaleza de la fotografía. Así podría sintetizarse el recorrido artístico de Joan Fontcuberta, un creador heterodoxo y prolífico que desde principios de los años setenta propone una práctica crítica de la fotografía. Más de medio centenar de proyectos entre la experimentación plástica y la reflexión conceptual jalonan una carrera que deambula por los condicionantes de la información y por los engaños del lenguaje y alienta una actitud de sospecha.

Esos proyectos, muchos de los cuales han permanecido inéditos en Barcelona a pesar de una intensa difusión internacional, nunca han sido exhibidos en un conjunto suficientemente representativo para evocar la exuberancia y coherencia de la energía creativa de su autor. Ésa es pues la aspiración de La Virreina Centre de la Imatge con la muestra De Facto. Joan Fontcuberta 1982-2008. Una selección de obras procedentes de dieciocho proyectos significativos articula poética e irónicamente un debate alrededor de la función de la imagen percibida como documento.

En el libro editado con ocasión de la muestra, Iván la Nuez califica a Fontcuberta de “el menos literal pero el más literario de los fotógrafos”. Fontcuberta rehuye en efecto la mera descripción de la realidad, que ha sido el mandato histórico de la fotografía, para embarcarnos en el relato y en la ficción. Con la estrategia de un hacker que se infiltra en los dispositivos epistemológicos suministradores de certeza, Fontcuberta transita entonces de la política a la ciencia y de la historia al arte para revelar, con humor e imaginación, la paradoja de las imágenes.

El itinerario propuesto en esta exposición se asemeja a recorrer un gabinete de curiosidades en el que de una sala a otra, pasando revista a sus múltiples usos sociales, la fotografía es llevada a la mesa de disección. Sólo entonces percibimos su naturaleza poliédrica y mutante, de facto [“por la fuerza de las circunstancias”]. En manos de Fontcuberta, escribe Geoffrey Batchen, la fotografía se convierte en una actividad más filosófica que visual. Nos exige pensar tanto como mirar. Y cuando se supone que debemos repensar las relaciones entre la fotografía y la vida, Fontcuberta nos descubre muchas nuevas vidas para la fotografía. Vidas donde, al igual que la memoria, la identidad y la razón, la verdad es un viaje cuya duración quizás no sobreviva mucho a la travesía: pero para esto están los proyectos a modo de advertencia que se han recopilado en esta muestra.

Palau de la Virreina La Rambla, 99 . 08002 Barcelona
www.bcn.cat/virreinacentredelaimatge/castella/02081106.htm

domingo, 30 de noviembre de 2008

Colección MACBA (XXI)

Hasta el 6 de Enero de 2009


En la actual presentación de la Colección MACBA, pueden verse en la Capella algunas obras clásicas del minimal internacional como las de Donald Judd, Dan Flavin, Robert Mangold, Daniel Buren y Larry Bello que se articulan con las de los catalanes Joaquim Llucià y Àngels Ribé o la obra de Josep Ponsatí, reconstrucción de la que el artista presentó en el interior de la Galería Maeght de Barcelona en el año 1979 y que forma parte del fondo de la Colección MACBA.

Trabajos como los de Hans Haacke, Richard Serra o Gordon Matta-Clark muestran nuevas vías abiertas a las que el minimal dio lugar, mientras que el vídeo de John Baldessari Baldessari Sings LeWitt pone el contrapunto irónico a la exposición.

Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA)

viernes, 28 de noviembre de 2008

"Barracas. La ciudad informal"

Hasta el 22 de febrero de 2009


Barracas del Trascementiri, 1983, Barcelona. Foto de Albert Aymaní. Archivo Histórico de El Poblenou.

"Barracas. La ciudad informal" se inscribe en la línea de exposiciones centradas en todos los aspectos históricos que contribuyeron a la formación de la Barcelona actual, dentro del programa de exposiciones temporales sobre la Barcelona moderna y contemporánea que organiza el Museo de Historia de Barcelona en las salas de la Casa Padellàs.

El Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona presenta, en el marco del programa Barcelona Diálogo Cultural, la exposición «Barracas. La ciudad informal», hasta el 22 de febrero de 2009. La muestra nos presenta el barraquismo en la Barcelona del siglo XX como un fenómeno urbano y nos ayuda a reflexionar sobre la ciudad informal frente a la ciudad planificada.

Mediante documentos, imágenes y las voces de sus protagonistas como recuerdo y memoria de la ciudad informal, la exposición se acerca a este fenómeno y muestra una parte de su microcosmos urbano y social.

El barraquismo, un fenómeno urbano de primera magnitud acaecido en Barcelona desde principios del siglo XX y prácticamente hasta los Juegos Olímpicos, creó una auténtica «ciudad informal» junto a los núcleos antiguos, el Eixample y las diversas formas de crecimiento de la periferia urbana. Esta ciudad informal se extendió por la montaña de Montjuïc, el frente marítimo, algunos espacios intersticiales del propio Eixample y las colinas que rodeaban la ciudad.

Montjuïc, El Somorrostro o El Carmel pasarían a ser nombres míticos que todavía hoy perviven en el imaginario de la ciudad por la dureza de las condiciones de vida de sus habitantes y porque a menudo se convirtieron, en tiempos de crecimiento sin democracia, en banco de pruebas de movimientos asistenciales, sociales y vecinales. Unos movimientos que en los años sesenta y setenta se trasladaron a los grandes polígonos del extrarradio, donde fueron realojados la mayoría de sus habitantes, quienes tuvieron que luchar de nuevo por conseguir unos equipamientos y servicios que no llegaban. En esta larga lucha por la ciudad y por la ciudadanía se encuentra una de las claves del notable peso de los movimientos urbanos en la transición hacia la democracia.

Muy distinto fue el ambiente de los últimos núcleos barraquistas, en los años ochenta, de carácter mucho más marginal y con no pocas barracas ocupadas por familias procedentes de otros núcleos ya desalojados: la gran precariedad social de sus habitantes, y más en tiempos de crisis económica, obligó a una difícil búsqueda de otras vías de solución, no siempre satisfactorias.


Museu d’Història de Barcelona Plaza de Rey 1 -Barcelona
www.barraques.cat/es/0-presentacio-barraques-ciutat-informal.php

martes, 28 de octubre de 2008

Archivo universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna

Hasta el 06-01-2009


Esta exposición analiza la noción de documento en la historia de la fotografía a partir del estudio y la escenificación de algunos debates sobre el género a lo largo del siglo XX. Con el objetivo de valorar varias hipótesis sobre los significados y mecanismos del documental, traza un recorrido histórico que arranca con el inicio de la hegemonía de la fotografía en la prensa ilustrada, en el primer tercio del siglo xx, y llega hasta la supuesta crisis del realismo fotográfico en la era digital, a finales de siglo. Sin embargo, la exposición no es una historia del género ni agota sus posibles definiciones, sino que intenta estudiar cómo el documento fotográfico se ha constituido –siempre de manera ambivalente y polémica– en un determinado contexto histórico, y delimita en cada caso cuál es y cómo se construye el sujeto histórico del género documental.


Desde que John Grierson, fundador del movimiento documental británico a finales de los años veinte, definiera el género documental como el «tratamiento creativo de la actualidad», este pasó a ser imprescindible en la construcción de los discursos sobre el realismo en la fotografía y el cine. No obstante, un estudio más detallado evidencia la radical dificultad de definirlos, derivada del hecho de que los conceptos de documento y documental pertenecen a diferentes campos discursivos. Estos conceptos, efectivamente, aparecen no solo en el campo artístico, sino en las ciencias sociales y naturales, en el derecho y la historiografía. El término documento se inscribe en la filosofía del positivismo, que subyace al saber científico occidental, pero que, como género fotográfico y cinematográfico, adquiere significados cambiantes a lo largo del siglo xx.

La exposición se organiza en dos partes principales, que se subdividen en otros ámbitos. La primera parte plantea algunos de los principales debates sobre el documento fotográfico en el periodo moderno, aproximadamente de 1850 a 1980. La segunda parte sitúa este debate en la trayectoria histórica de Barcelona, entendida como un caso específico de estudio.

La condición del documento y la utopía fotográfica moderna


El primer ámbito, Políticas de la víctima, muestra la aparición del discurso documental en la fotografía y el cine, vinculado a la representación de las clases populares y los más desfavorecidos. El trabajo de Lewis Hine para el Nacional Child Labor Committee, iniciado en 1907, puede considerarse el precursor de un tipo de documental artístico-político, de corte reformista, que nace como género de denuncia. El objetivo de su trabajo, basado en la representación persuasiva y la reproducción masiva de la vida de la gente humilde, es conseguir que las cosas cambien. En este sentido, se puede entender que el género se constituye históricamente para representar a los más desfavorecidos y que instaura una «tradición de la víctima». Su máxima difusión se producirá a través de las revistas ilustradas que proliferan a lo largo de los años treinta y que conforman el espacio discursivo público fotográfico por excelencia hasta los años cincuenta. Las imágenes de Hine sentaron las bases del documental reformista, promovido desde el Estado, y que culmina en 1935 con el gran proyecto de la Farm Security Administration (FSA) sobre los efectos de la depresión económica en el mundo agrícola del sureste de Estados Unidos. Este proyecto, en el que participaron fotógrafos como Walker Evans, Dorothea Lange, Ben Shahn, Arthur Rothstein y Russell Lee, se convirtió en la gran construcción visual de las políticas del New Deal.

Frente al documental reformista, en la segunda mitad de los años veinte prolifera un movimiento fotográfico documental vinculado al movimiento internacional de los trabajadores que surge a raíz de la Internacional Comunista. Se origina en los paradigmas fotográficos y los debates sobre el realismo, el reportaje y la factografía en la escena soviética, que protagonizan fotógrafos y críticos como Alexander Rodchenko, Sergei Tretiakov y Boris Kushner. A partir de los presupuestos revolucionarios, este movimiento promueve un uso de la imagen y la autorrepresentación de los trabajadores como forma de emancipación y de apropiación de los medios de (re)producción. De este modo, se fomenta la documentación de la vida cotidiana de los trabajadores y la vida en las fábricas. Uno de sus ejemplos paradigmáticos es el clásico reportaje de Arkady Shaikhet y Max Alpert, Un día en la vida de una familia de clase trabajadora en Moscú.

El segundo ámbito, Espacios fotográficos públicos traza la trayectoria de los espacios expositivos diseñados a partir de una concepción «expandida» del espacio basada en el uso de la fotografía. Las exposiciones fotográficas diseñadas por El Lissitzky entre el 1928 y el 1930 establecieron un nuevo modelo surgido de las rupturas epistemológicas y las nociones de una «nueva visión» de la era de la revolución soviética. Este paradigma se extenderá a Europa occidental a través de los diseñadores y arquitectos de la Bauhaus y será absorbido por la estética totalitaria de los nuevos regímenes fascistas de Italia y Alemania en los años treinta. Su llegada a Estados Unidos de la mano de Herbert Bayer en el contexto propagandístico de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, redundará en diversas exposiciones del MoMA, que culminan en The Family of Man, en 1955. Con ello, se dibuja la trayectoria de un espacio arquitectónico-fotográfico utópico, que comporta un nuevo tipo de espectador, desde la Rusia revolucionaria hasta la América de la Guerra Fría.

El tercer ámbito explora la noción de la fotografía como instrumento para las ciencias sociales y para la creación de archivos de imágenes en proyectos históricos. Desde la Mission Héliographique de 1851 hasta la Mission de la DATAR de la década de los ochenta, estas campañas o misiones fotográficas suponen la formalización de lo que podemos entender como el proyecto o la utopía de la fotografía en la cultura moderna: la traducción de la infinita variedad del mundo a un orden racional a través del archivo. Con ello se constituye un fondo de imágenes clasificadas y accesibles universalmente.

Este ámbito profundiza en varios casos concretos. El primero de ellos trata de la indisociable relación entre antropología y documental, que queda reflejada en los libros pioneros de Margaret Mead y Gregory Bateson, el proyecto británico Mass Observation, las imágenes rurales y de folclore de las Misiones Pedagógicas o los tipos de Ortiz-Echagüe en España.

El segundo relaciona las misiones fotográficas con el inventario patrimonial, el paisaje y la contribución a los discursos sobre los Estados-nación, sobre todo en Francia y Estados Unidos. Para ello se incluyen, entre otras obras, algunas de las exploraciones fotográficas clásicas del siglo XIX como la Mission Héliographique, las del paralelo 40 en el Oeste americano y los viajes a Oriente Medio de Frith, Du Camp o Salzmann.

Un tercer caso de estudio se centra en el nacimiento y la evolución de la noción de patrimonio urbano y su memoria histórica a partir de los trabajos de Marville y Atget sobre el París de mediados del siglo XIX, y también de la representación de la ciudad en los años treinta en Changing New York de Berenice Abbott. La crítica a la fotografía como lenguaje universal en los años setenta marca un punto de inflexión, representado en la exposición New Topographics. Photographs of a Man-Altered Landscape de 1975. La influencia de la nueva topografía marcó la que fuera la última campaña institucional del siglo XX, el proyecto francés de la DATAR. El fin de esta utopía viene marcado por los debates sobre el documento del primer posmodernismo, que muestran –en los trabajos de Martha Rosler o Allan Sekula–, cómo el valor testimonial de la imagen documental ya no se da espontáneamente y debe redefinirse mediante lo textual.



La construcción fotográfica de Barcelona

La segunda parte de la exposición se centra en las representaciones fotográficas de Barcelona desde la época de la Exposición Universal de 1888 hasta el Fórum Universal de las Culturas 2004. En un primer ámbito presenta algunas hipótesis para una posible historiografía fotográfica vinculada a la historiografía urbanística, y estudia la correspondencia entre los paradigmas fotográficos dominantes en distintos momentos del siglo y su correspondencia con el modelo urbano. De esta forma, plantea la representación fotográfica como espacio de conflicto indisociable de las luchas por la ciudad. En este sentido, se examina la tensión entre la construcción de imágenes oficiales y de contraimágenes.

Este ámbito arranca con las primeras imágenes y álbumes de la ciudad, de las décadas de 1850 a 1870, y en particular con la primera gran eclosión de fotografías de la ciudad a raíz de la Exposición Universal de 1888. A partir de ahí se presentan las guías y los libros de la ciudad en torno a la Exposición Internacional de 1929 y la aparición de una construcción fotográfica oficial moderna de la ciudad en la transición a la República; el paradigma humanista desde la nueva vanguardia fotográfica de los cincuenta y sesenta hasta la transición, en contraposición con la ciudad gris de la dictadura; el nuevo documental topográfico de finales de los setenta y los ochenta en relación con la recuperación urbana de la ciudad y de las instituciones democráticas, así como la emergencia de un nuevo papel de la imagen en las políticas de promoción urbana ligadas a la transformación olímpica de la segunda mitad de los ochenta; y, finalmente, las luchas por la imagen en los noventa y los primeros años del siglo XXI, entre los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas de 2004, en el contexto del paso a un modelo urbano posindustrial y abierto, en el que la imagen adquiere una nueva centralidad, tanto en la gestión municipal como en el conflicto social.


2007. Imágenes metropolitanas de la nueva Barcelona

La exposición acaba con la presentación de los encargos fotográficos realizados a lo largo de 2007 que configuran un diagnóstico de la ciudad actual y de sus polos de innovación para el siglo XXI. Este proyecto es una forma de interpelación pública a través de la apropiación del modelo de la misión o el survey fotográfico, históricamente patrocinado por órganos gubernamentales. Este gesto de apropiación plantea interrogantes al modelo dominante en el gobierno de la ciudad. El survey nace con la voluntad de construir la imagen de la ciudad emergente en una época de grandes transformaciones difíciles de visualizar. Como en otros momentos clave, el survey ha introducido nuevos sujetos históricos. A diferencia de los años cincuenta y sesenta, en el cenit de un proceso de industrialización y de expansión urbana, hoy Barcelona carece de una imagen fuerte que muestre los procesos en curso y que proporcione instrumentos a las nuevas mayorías urbanas para entender el alcance de los cambios, las oportunidades y los dilemas que se presentan, lo que hay de nuevo y singular en el proceso. En este sentido, todavía no tenemos imágenes y, por tanto, no somos capaces de entender el proceso de desbordamiento del marco metropolitano del siglo XX. De ahí surge la necesidad de hallar un nuevo modelo y proyecto urbano.

El método de trabajo ha consistido en detectar los fenómenos que comportan una transformación en la trayectoria histórica de la ciudad, al tiempo que se reflejan las continuidades. Evitando conscientemente un planteamiento topográfico, la investigación se ha centrado en tres grandes ejes:

• Trabajos y poderes
Este eje analiza los cambios en las relaciones entre economía, formas de trabajo y redes sociales. Ahlam Shibli y Marc Pataut abordan la representación del trabajo, que ha sido justamente el lado reprimido en la imagen pública de la ciudad. Shibli documenta el trabajo doméstico y la atención domiciliaria, en general de trabajadores jóvenes inmigrantes, mientras que Marc Pataut se centra en el trabajo industrial, y en concreto en la cadena de montaje de la empresa automovilística SEAT. David Goldblatt investiga las transformaciones de los polos económicos de la ciudad, con un trabajo sobre los procesos vinculados al movimiento y transporte de mercancías alrededor del aeropuerto, y Allan Sekula documenta el ciclo del gas como metáfora de la economía globalizada. Los trabajos de Patrick Faigenbaum, Sandra Balsells y Jean-Louis Schoellkopf muestran la dimensión social de los agentes económicos de la ciudad, así como de la emergencia de nuevas formas de redes de solidaridad y apoyo.


• Confluencias y dispersiones
Esta segunda parte plasma los cambios en las nociones de centro y periferia de la ciudad, conceptos espaciales que expresan asimismo relaciones de hegemonía y subordinación. William Klein fotografia la transformación de los centros históricos en espacios para el turismo de masas, como ocurre con la Rambla. Andrea Robbins y Max Becher han utilizado el video para gravar su paso por los centros comerciales, mientras Gilles Saussier ha documentado las difusas configuraciones de las nueves redes económicas chinas en Barcelona. Las periferias urbanas en los años sesenta y setenta se caracterizaban por el crecimiento no planificado y por los polígonos y el modelo de ciudad-dormitorio. Xavier Ribas muestra algunos de ellos en su estado actual. Sin embargo, en los noventa empezó a proliferar en Barcelona una concepción inversa, un urbanismo de baja densidad, de casas adosadas, inspirado en los suburbios norteamericanos, tal como se evidencia en las fotos de Xavier Basiana y Ana Muller, realizadas en zonas del Vallés y la sierra de Collserola.

• Representaciones
Esta tercera y última parte del estudio fotográfico es una aproximación a algunos de los puntos históricos de la ciudad. Andrea Robbins y Max Becher han fotografiado el Barrio Gótico, Hans Peter Feldmann ha documentado la situación actual del Raval y Lothar Baumgarten ha registrado los monumentos de la arquitectura industrial en el tránsito de los siglos XIX al XXI, en Poblenou. Finalmente, Manolo Laguillo ha transitado a lo largo de la Gran Vía, de la plaza España a la nueva plaza de Europa. Se trata de un viaje en el tiempo a través de las escenografías urbanas, las formas de concebir los espacios públicos de masas en Barcelona desde el inicio del siglo XX hasta principios del siglo XXI.


En el Centro de estudios y documentación (Plaça dels Àngels, 8) se presentan los materiales manejados en la elaboración de este proyecto fotográfico. Los contenidos han sido preparados por los estudiantes del Programa de estudios independientes (PEI) e incluyen libros, artículos y audiovisuales de libre consulta. Los materiales están organizados siguiendo la misma estructura y lógica que el proyecto fotográfico y documentan conceptualmente los diferentes encargos del proyecto.

MACBA - Plaça dels Angels, 1 - Barcelona
www.macba.es

jueves, 16 de octubre de 2008

Peter Menzel

Planeta Hambriento

Hasta el 28 de diciembre.


©® Peter Menzel


El Espai Cultural Obra Social Caja Madrid en Barcelona inauguró el pasado 7 de octubre la exposición “Planeta Hambriento. Lo que come el mundo”, un conjunto de fotografías firmadas por el estadounidense Peter Menzel, con la alimentación como tema central. Para esta exposición el fotógrafo y la escritora Faith D’Aluisio recorrieron 24 países diferentes recogiendo testimonio de los hábitos alimenticios de 30 familias diferentes.


Esta no sólo es una exposición en la que se muestra la cultura gastronómica del mundo, sino que invita a reflexionar sobre las desigualdades sociales que existen hoy en día, sobre todo en cuanto a la alimentación. Las imágenes de Menzel muestran a personas de países occidentales con problemas de obesidad y sobrepeso en contraposición a los niños malnutridos de los países del tercer mundo. También se hace una comparación del tipo de comida que se consume en cada país y del presupuesto destinado a ella.


Las conclusiones que se extraen de “Planeta Hambriento” son reveladoras: en los países pobres, las personas se nutren básicamente de arroz y frutas; en los países en los que existe una buena dieta, hay más “fast food” y productos ricos en grasas y azúcares.


Una sección de esta exposición se compone de los retratos de las 30 familias con las que Menzel y D’Aluisio pasaron unos días para conocer sus hábitos y costumbres en la mesa. En ellas aparecen rodeadas de toda la comida que consumen en una semana. Junto a las imágenes, los presupuestos de cada una para comida: desde los 400$ de una familia francesa, al 1.23$ de una de Sudán.


Con motivo de “Planeta Hambriento. Lo que come el mundo”, el Espai Cultural Caja Madrid organiza un conjunto de actividades paralelas con la comida como protagonista. Entre estas hay un ciclo de cine, una clase magistral sobre fotografía gastronómica o un ciclo de itinerarios por los mercados de los distintos barrios de Barcelona.


miércoles, 8 de octubre de 2008

OJOS PRIVADOS.

COLECCIÓN LAURENCE MILLER

Del 1 de octubre de 2008 al 10 de enero de 2009

Monastic Brothel, Latin Quarter, Paris, May 18, 1931. © Brassai

La colección de Laurence Miller reúne algunas de las piezas más representativas de la fotografía internacional, con un enfoque particular en la fotografía norteamericana. Artistas como Diane Arbus, Aaron Siskind, Ray K. Metzker, Helen Levitt, Lee Friedlander y Harry Callahan, forman parte no solamente de la colección privada de este coleccionista, sino también de su propia biografía: Miller ha tenido la suerte de haber establecido con la mayoría de ellos una intensa y fructífera relación personal. Por este motivo, él mismo define su colección como una “autobiografía no autorizada”.

New York City,(two kids dancing) c.1939. © Helen Levitt

Su interés por coleccionar la obra de artistas poco conocidos en su momento, guiándose únicamente por su gusto y su intuición, le han permitido atesorar, después de más de 30 años, una colección original con piezas que en muchos casos son grandes clásicos de la fotografía.

El título de la exposición hace referencia a la mirada de un tipo de fotógrafo que el propio Miller describe como “un artista dedicado a la búsqueda constante del significado y el placer, que dedica la mayor parte del día a trabajar en privado y a quien no le importa (ni necesita) la fama, el reconocimiento o las recompensas económicas”.

Fundación Foto Colectania, Julián Romea 6, D2 - 08006 Barcelona
www.colectania.es

martes, 7 de octubre de 2008

Eva Davidova

DEL 7 DE OCTUBRE AL 12 DE NOVIEMBRE

©®Eva Davidova. Pirdop. 2005

"La inclasificable propuesta de Eva Davidova (Sofía,1969), es personal e intimista y al mismo tiempo universal…

A través de múltiples soportes como fotografía, vídeo, animación, dibujo, escultura y holografías, Eva plantea el acceso a universos psíquicos paralelos, donde el espacio físico y las emociones se centrifugan…"

A. Brahim (fragmento)

“El tiempo, el espacio, la relación del ser humano con su entorno, la esencia del movimiento...cuestiones difíciles de atrapar en palabras pero que parecen abrirse paso de manera contundente en las imágenes de Eva Davidova...”


Rebeca Pardo (fragmento)

GALERÍA N2. ENRIQUE GRANADOS, 61, 08008 BARCELONA