Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en Murcia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

DOMINÓ CANÍBAL. PAC MURCIA 2010



KENDELL GEERS: LADY/GOD/GIFT.


8 DE JULIO - 12 DE SEPT. Sala Verónicas, Murcia.

CONVERSACIÓN ENTRE KENDELL GEERS, CUAUHTÉMOC MEDINA

Y PEDRO ORTUÑO: 7 de julio, 20:00h. CENDEAC.

INAUGURACIÓN OFICIAL: 8 de julio, 20.00h. Sala Verónicas, Murcia.

Ilse Ghekiere en Lady/God/Gift, intervención específica de Kendell Geers para Dominó Caníbal. Sala Verónicas, PAC Murcia 2010.

Para la cuarta fase de Dominó Caníbal el artista sudafricano Kendell Geers llevará a cabo una producción/acción in situ en la sala Verónicas de Murcia, que abordará en un mismo gesto la tarea de convocar los elementos, residuos y fantasmas de los proyectos previos de Jimmie Durham, Cristina Lucas y The Bruce High Quality Foundation y la activación de la doble representación colonial del “otro”: el buen nativo que contribuye al proceso de aculturación al absorber la cultura dominante y el caníbal, como figuración del mal salvaje pagano descrito como el culpable de todo mal social e histórico. Es así que el artista pretende insertar una perspectiva salvaje a la cuestión del canibalismo que alude al devoramiento del enemigo cultural, al mismo tiempo como imagen de terror y método poético.

Trabajando en colaboración con la artista de performance Ilse Ghekiere, Kendell Geers realizará su contribución por medio de una metodología eminentemente performática entendida no como espectáculo, sino como vía de producción visual, espacial, alegórica y escultórica. En un escenario que contendrá como ingredientes los residuos y memoria de las fases previas de Dominó Caníbal, así como la evocación de motivos de la imaginería rupestre y social de la región de Murcia, Geers y Ghekiere irán produciendo la obra como resultado de una cocina ritual. En concordancia con esa metodología mitológica y poética, el producto de las acciones, escenificaciones y manipulaciones objetuales de Geers, no está predeterminado de antemano. Como bien se sabe, el mejor cocinero jamás se apega a una receta, sino que deja que el banquete surja siguiendo el espíritu del platillo.

En este nuevo giro de Dominó Caníbal, Kendell Geers desbordará los territorios de reflexión sobre la economía de lo artístico, la memoria y lo sagrado que lo antecedieron, para abordar de lleno el archivo de las historias de canibalismo y la política de representación de lo salvaje. Las acciones y productos de este ritual creativo harán uso de la condición de “confusión de lenguas” de la cultura, donde el regalo de una lengua es el veneno de otra y el terrorista, aparece como el caníbal para una o el héroe de la liberación de otra. Esa polivalencia habita el título mismo del proyecto. “Lady/God/Gift” que evoca la etimología anglosajona de Lady Godiva: Godgifu ó Godgyfu que quiere decir “regalo de Dios” (“God gift”). Así como en la leyenda el exhibicionismo transgresivo de una mujer desnuda en el espacio público sirve para abolir la opresión y deja ciego al voyeur, la obra propuesta por Geers asume el conflicto cultural como material poético, al plantear qué puede significar que Dominó Caníbal convoque a los caníbales a la civilizada España.

Cuauhtémoc Medina.

DOMINÓ CANÍBAL es una iniciativa de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia englobada en el PAC (Proyecto de Arte Contemporáneo de Murcia 2010) y comisariada por Cuauhtémoc Medina, en la que cada arista interviene sobre lo realizado por el anterior. Tras la intervención de Kendell Geers / 9 julio, participarán los siguientes artistas: Tania Bruguera / 24 septiembre, Rivane Neuenschwander / 12 noviembre y Francis Alÿs / 17 diciembre.

Selección de exposiciones individuales 2009 Kendell Geers Irrespektiv, MART, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto, Italia. 2008 Irrespektiv, MOCA, Musée d'art contemporain de Lyon, Francia y DA2 Domus Artium 2002, Salamanca, España. PostPunkPaganPop, Gallery de Pury & Luxembourg, Zürich, Suiza. 2007 Kannibale, Galerie Yvon Lambert, París, Francia. Irrespektiv, BALTIC, Newcastle Upon Tyne, UK y Stedelijk Museum voor Actuele Kunst (S.M.A.K.), Gent, Bélgica. Auto da fé, BPS22, Charleroi, Bélgica. 2006 The word made flesh, Gallerie Stephen Friedman, Londres, UK. 2005 The Fall, Sorry we’re closed, Bruselas, Bélgica. Hung, Drawn and Quartered, Aspen Art Museum, Aspen, EEUU y Contemporary Art Center, Cincinatti, EEUU. 2004 Sexus, Cimaise et Portique, Albi, Francia. The forest of suicides, MACRO Museum, Roma, Italia. 2003 Kitakyushu Project Gallery, Japón. Terrorealismus, Migros Museum, Zurich, Suiza.The Prodigal son, Goodman Gallery, Johannesburgo, Sudáfrica.

VISITAS DIDÁCTICAS: Sábados a las 12.00h., previa llamada al Tel. 968 219 099.

DOMINÓ CANÍBAL.

TANIA BRUGUERA / 24 SEPTIEMBRE

RIVANE NEUENSCHWANDER / 12 NOVIEMBRE

FRANCIS ALŸS / 17 DICIEMBRE

www.pacmurcia.es

viernes, 15 de mayo de 2009

Ilan Wolff

Ilan Wolff expone sus fotografías hechas con una lata de refrescos

Hasta el próximo día 5 de junio

El israelí muestra en el Centro Municipal Puertas de Castilla su habilidad con la fotografía estenopéicaEl Centro Municipal Puertas de Castilla acoge desde hoy una singular exposición de fotografía en la que el israelí Ilan Wolff demuestra su habilidad con la fotografía estenopéica. En la
muestra se recogen imágenes fotografiadas con aparatos que ha fabricado él mismo, utilizando desde una lata de refresco hasta un pimiento.

El artista usa la antigua técnica de la cámara oscura desde 1982 y se ha convertido en uno de los mayores expertos del mundo en la materia. Consiste en la construcción de un habitáculo cerrado
herméticamente con un pequeño agujero por el que se filtra la luz que se refleja desde el exterior y se proyecta en la pieza.

En la exposición se recogen tanto instantáneas de monumentos, como de edificios y paisajes de distintas partes del mundo, en las que dominan las sombras y un matiz anaranjado.

La exposición está planteada en tres partes diferenciadas:

-Una ‘camera obscura’, en la que se recrea el laboratorio donde el propio artista explicará la técnica a niños y adultos realizando fotografías estenopéicas.

- Una segunda zona donde hay dos instalaciones realizadas por el fotógrafo, en la que hay agrupados varios objetos cuya imagen se proyectará a través de un agujero pequeño dentro de la cámara oscura, pudiendo verlas de manera invertida.

-La última es una completa selección de los trabajos del fotógrafo israelí.

La muestra incluye imágenes, entre las que figuran lugares representativos de Murcia, así como paisajes, gentes y monumentos que ha retratado este creador por todo el mundo Wolff prescinde de la tecnología dando prioridad a lo natural y volviendo a los orígenes de la fotografía con un método que ya era utilizado por Aristóteles o Da Vinci.

En 1986 fue el primer fotógrafo estenopéico que recibió un encargo de la revista alemana STERN, y en 1988, la compañía Kodak le concedió una beca por dos años para fotografiar los rascacielos de Nueva York.

El 1990, el Ministerio de Cultura francés le premia el trabajo “La vida en el desierto” sobre la vida de los beduinos. En 1994 publica en el número especial sobre París del magazín SWISSAIR GAZZETTE su visión sobre la capital de Francia.

Desde 1993 hasta la actualidad, Ilan Wolf expone su obra a la vez que imparte talleres por varios países europeos, investigando con los alumnos las diversas posibilidades de la práctica estenopéica así como la impresión de imágenes sobre diversos soportes.

Las colecciones donde se pueden encontrar su obra son: Biblioteca Nacional de París, Museo Victoria & Albert de Londres, Colección Kodak de USA, Museo del Eliseo de Lausana en Suiza.

Centro Cultural Puerta de Castilla de Murcia, Paraje Ruices 3 Murcia

lunes, 9 de marzo de 2009

La Mujer 1900-1950"La Mujer 1900-1950"

LA MUJER
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 1900-1950
Hasta el 31/03/2009




PEDRO MENCHÓN
(Lorca, 1875-1955)
Pedro Menchón Peñas se inicia en la fotografía de la mano de José Rodrigo, con quien, desde muy joven, trabaja como ayudante en su estudio. A principios de los años veinte, una vez fallecido su maestro, hereda el estudio y gran parte de su obra. A partir de ese momento realiza gran cantidad de retratos y reportajes sociales, lo que le convierte, pasado el tiempo, en uno de los realizadores más significativos de la localidad. Este periodo fotográfico coincide con una mayor presencia de Pedro Menchón en la calle, por lo que su obra es un diario de la vida social lorquina de la época, en el que la mujer queda ampliamente representada. Justamente, su trabajo se convierte en testigo directo de los cambios y transformaciones de sus conciudadanos. Su obra es concebida con pulcritud y buena maestría, ejerciendo una importante labor documental, tanto en las imágenes de corte social como en el reportaje urbano. Al igual que José Casaú en Cartagena, Pedro Menchón representa la memoria colectiva de Lorca en la época que le tocó plasmar. Fue colaborador habitual de la prensa provincial y de publicaciones nacionales como Blanco y Negro y ABC. Su obra se conserva en el Archivo Municipal de Lorca (Archivo Menchón-Rodrigo).


LOS TANI
Estanislao Ripoll Pérez (Yecla, 1887-1962)
Estanislao Ripoll Díaz (Yecla, 1919)
Estanislao Ripoll Pérez se inicia en el mundo de la imagen a principios del siglo XX, coincidiendo con su servicio militar en Melilla. A su regreso a Yecla, hacia 1910, se instala como fotógrafo en la ciudad. Es en el patio de su casa donde improvisa un estudio que le sirve para inmortalizar a todos los yeclanos. En 1928 extiende su producción y abre galería fotográfica en la vecina población de Villena, donde da servicio dos días a la semana. Su actividad como fotógrafo queda encuadrada en el retrato de estudio, así como en labores de carácter social y temas paisajísticos, realizando una serie de fotografías de Yecla con la finalidad de producirlas como tarjetas postales –obras que son editadas por Heraclio Fournier–. Su hijo, Estanislao Ripoll Díaz, se incorpora a lo fotográfico desde muy joven cumpliendo labores de ayudante con su padre. En este sentido, se ocupa de las diferentes tareas que el oficio requiere en cada momento. Hacia 1936, Tani decide compaginar esta labor de estudio con su salida al exterior y fotografía el campo y la ciudad. Todo ello con la finalidad de representar los diferentes ambientes que se producen en estos espacios. Así, la labor iniciada por su progenitor tiene su continuación en su ejercicio. Sin duda, los Tani, como popularmente son conocidos, conforman el exponente más significativo del legado histórico de Yecla. Dentro de su producción la mujer ocupa un espacio de gran interés, siendo representada en todos los estadios de la sociedad.

Palacio Molina, Calle Jara, 28 - Cartagena, Murcia

lunes, 9 de febrero de 2009

Rosa Isabel Vázquez

"El laberinto interior"



El próximo 13 de febrero a las 21:00 horas se inaugura la exposición "El laberinto interior" en las Casas Consistoriales de Mazarrón (Plaza del Ayuntamiento, 1. Mazarrón, Murcia) y me encantaría que asistierais.


La exposición forma parte del programa oficial de Fotogenio 2009 y podrá visitarse hasta el 1 de marzo. Después estará itinerante por distintas ciudades españolas. Os adjunto invitación.


Fotogenio 2009: www.fotogenio.net.

sábado, 17 de enero de 2009

El tiempo de las cosas: 1983-2008

Hasta el 01/03/2009



Toni Catany

(Llucmajor, Mallorca, 1942) es un autor que sin aspavientos ni artificios, consigue transmitir emociones, historias que hablan de él y de todos nosotros. Consigue superar sin mácula la escasa sinergia que existe entre escritura visual y abstracción de los sentimientos.

Y todo dentro de los formatos y temas más convencionales de la fotografía, dentro de los territorios más transitados históricamente de la producción fotográfica y del arte. Ahora que estas cosas no están de moda, que no se llevan, Catany viene a darnos la lección, una vez más, de que la creación y su comunicación no son tanto un problema de modas o géneros, sino de sensibilidad, de humanidad, de intensidad y de gozo.

Nos dice con claridad que las historias que viven en nuestras conciencias entre las luces y las sombras son importantes cuando son sentidas, cuando son verídicas; y que la manera de transmitirlas debe estar desprovista de todo lo coyuntural y anecdótico, de todo lo ajeno e innecesario.

Una vez más el arte es quitar y quitar y quitar. Esencializar, con intensidad con respeto y con amor. Catany trabaja con gran economía de medios. Prescinde de todo lo accesorio para usar sólo lo necesario, lo que no deja de ser paradójico ante la complejidad visual de los resultados que obtiene. Esto nos habla de un creador innato e intuitivo que tiene muy claro y preciso su objetivo.

Centro Cultural Las Claras de Murci, Av. España, s/ n, Murcia

www.webmurcia.com

viernes, 9 de enero de 2009

Chema Madoz

Del 9 de Enero al 7 de Febrero de 2009

©®Chema Madoz

No todo es lo que parece, y Chema Madoz (Madrid,1958) se encarga de ponerlo en evidencia.

Ocultos entre la cotidianeidad surgen nuevos mundos. Nuevas dimensiones que de la mano de la metáfora alteran la percepción de la realidad más inmediata. El absurdo, la paradoja, el humor -por qué no la gregería- se dan cita en el estudio del fotógrafo. La idea inicia su proceso de superación del objeto y establece una descontextualización Dadá. La ironía con la que Madoz asalta modelos reconocibles establece una relación con el espectador que le conduce por los caminos de un universo paralelo.

... las fotografías no son solo el reflejo de lo que estaba ahí (una suerte de memoria portátil), -nos comenta Fernando Castro- también tienen que ver con la conciencia de la desaparición...

... en sus metaforizaciones fotográficas enmarca cosas de una singular simetría o hace que nos fijemos en sencillos desplazamientos, en puntos de vista que modifican lo real...

Cristian Caujolle subraya que en la obra de Madoz está articulada por unos objetos engañosos que detrás de su apariencia habitual, la que reconocemos (un sobre, un guante, una cerilla, un bastón, una balanza, un lapiz, etc.), porque nos es familiar, ocultan una extrañeza que produce una sensación nueva que impide considerar las fotografías como naturalezas muertas.

www.chemamadoz.com



©®Chema Madoz

Galería de La Aurora de Murcia, Plaza de la Aurora,7 - Murcia

sábado, 6 de diciembre de 2008

Jean Laurent

Murcia y Cartagena en las fotografías de Laurent y Loty, 1871 y 1930



Organizada conjuntamente por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y por el Instituto de Cultura MAPFRE, con la colaboración del Archivo General de la Región de Murcia, se exponen al público setenta y nueve fotografías que nos ofrecen una singular visión de Murcia en dos tiempos ya remotos y muy diferentes entre sí.

Por un lado treinta y nueve imágenes de las principales poblaciones, monumentos y obras públicas en la Región de Murcia, captadas magistralmente en las décadas de 1860 y 1870 por el fotógrafo francés Jean Laurent y sus colaboradores. Junto a ellas, podemos contemplar cuarenta fotografías con vistas de las calles, destacados edificios y vida cotidiana en las ciudades de Murcia y Cartagena en el año 1930, realizadas por el fotógrafo portugués António Passaporte para el establecimiento fotográfico madrileño Colecciones Loty.

Archivo General de la Región de Murcia, Avda. de los Pinos 4 , Murcia
www.regmurcia.com

jueves, 28 de agosto de 2008

Piratas del Caribe 3

Fotografías de Jerry Bruckheimer.


Hasta el 30 de septiembre de 2008.

La Fnac expone las fotografías realizadas durante el rodaje de Piratas del Caribe. Las fotografías realizadas por el productor de la trilogía, Jerry Bruckheimer, estarán expuestas en Fnac Murcia hasta el 30 de septiembre de 2008.

Las imágenes fueron tomadas por el productor de la película, Jerry Bruckheimer, durante el rodaje de la segunda y tercera entrega que se grabaron simultáneamente.

El productor es conocido por haber participado en multitud de largometrajes de éxito desde la década de los ochenta, así como en series de televisión.

Presentación exposición, por Jerry Bruckheimer

Desde que dibujó en las paredes de las cavernas, el hombre ha contado historias con imágenes. A principios del siglo XIX nació una nueva e importante forma de expresión creativa: la fotografía. A finales del mismo siglo, Lumiere, Edison y otros pioneros hicieron que las imágenes se movieran.

Tal vez tenga sentido, por lo tanto, que mi amor por el cine estuviera precedido por mi fascinación por la fotografía.Me encanta la fotografía, y me encanta hacer fotos, algo que he hecho desde los seis años. De hecho, una de las cosas que más me gusta de ser productor cinematográfico es que me permite cultivar mi pasión por la fotografía durante los rodajes. Tengo que decir que ha habido pocos platós como los de Piratas del Caribe: en el fin del mundo. En primer lugar están los rostros de los actores, tanto los de las grandes estrellas como los de los humildes secundarios. Y también los pintorescos exteriores caribeños, los grandes decorados, los impresionantes barcos... No me extraña que no pudiera resistir el hacer fotos e intentar capturar la sensación de estar allí.

Hay muchas imágenes interesantes que capturar cuando estás en una película fantástica. Gore Verbinski, nuestro director, es un genial creador visual. Al igual que Darek Wolski, su Director de Fotografía. Cada vez que ruedan uno de sus grandes planos, nos hacen un gran regalo con escenarios maravillosos, sus ángulos y la luz. Por eso, me apoyo en hombros de gigantes cuando capturo algunas de las maravillosas imágenes que ellos han creado. Pero también me gusta rodar mi propio material tras las cámaras, sin relación alguna con esas escenas. En esta exposición veréis ejemplos de ambos enfoques.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Si eso es cierto, espero que, con un poco de suerte, estas fotografías os procuren una impresión visceral del fantástico mundo pirata que hemos creado. Bueno, eso es todo. Espero que disfrutéis echando un vistazo detrás de las cámaras.

FNAC MURCIA. Centro Comercial Nueva Condomina. Local A-43. Finca Lo de Casas, Cabezo de Torres-Churra. 30110 Murcia.

martes, 13 de mayo de 2008

Omar Ayyashi

La vida alrededor

Fnac Murcia

Del 28 de marzo al 31 de mayo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ayyashi_01.jpg (51 Kb) avanzar
© Omar Ayyashi

Lo cotidiano. Paulo ha comido. Y su madre no encuentra una sola razón para levantarse del suelo y romperle el sueño. En realidad, no hay donde ir. 43 grados centígrados. Quelimane. Capital de Zambézia. Mozambique.


El fotógrafo Omar Ayyashi refleja la realidad de personas que conviven con el VIH en Mozambique y Honduras.

Exposición La Vida Alrededor, de Omar Ayyashi
35 fotografías en blanco y negro.

La corriente humanitaria es una de las más destacadas y reconocibles dentro de la fotografía contemporánea.

Omar Ayyashi, fotógrafo español de origen palestino, ha recorrido dos latitudes, dos atmósferas tan distintas como Mozambique y Honduras para retratar de cerca, con ternura pero sin temblarle el pulso, una de las tragedias más dolorosas de la humanidad: el SIDA.

A través de esta exposición, a la que acompañan los textos de Cayetana Guillén Cuervo, periodista y 'compañera de viaje' en esta singular expedición, Fnac quiere sumarse a la causa humanitaria junto con Ayuda en Acción, la ONG que desde hace años está, tanto en África como en América, trabajando por la dignidad de estas personas.

'La vida alrededor' es un canto de esperanza de unos seres humanos que no dejan de sonreir y vivir cada día pese al síndrome que llevan dentro.

Sobre Omar Ayyashi

Omar Ayyasho nace en Valladolid y vive en Bilbao desde los 2 años. Estudia Ciencias Empresariales y Dirección y Administración de empresas Turísticas para no ejercer ninguna de las dos carreras. Tras trabajar en marketing y publicidad, ve que se ahoga en una oficina y decide echar a volar. La fotografía siempre le ha dado alas y se traslada a Madrid y a Barcelona para comenzar su formación como fotógrafo profesional.

Actualmente es colaborador fijo en diversas publicaciones capturando moda, personajes y rincones del mundo. Siempre sensible a las injusticias cometidas con los más desfavorecidos, a los 28 años le proponen ser embajador de 'Ayuda en Acción' con sus campañas gráficas y empieza viajar con la ONG hasta llegar a conseguir esta serie de imágenes que muestran la realidad de la vida en distintos lugares del mundo.

www.clubcultura.com


jueves, 17 de abril de 2008

José B. Ruiz

"100% Natural"

viajero @ 20:15

iwpawards03.jpg

sjuangaz176-16novedades.jpg

En la ciudad de Murcia hasta el 24 de Abril, se puede ver una exposición al aire libre en el paseo del malecón. Al tiempo que caminamos podemos recrear nuestra vista con una fantástica muestra fotográfica sobre naturaleza peninsular. No os dejará indiferentes, así que todos aquellos que teneis oportunidad de acercaros a Murcia no dejeis de visitarla y para aquellos que no tienen posibilidad de perderse por la tierra de la hortalizas, no os vengais abajo porque el fotógrafo tiene una web que os apunto para que al menos podais difrutarlo desde casa.

www.josebruiz.com