Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2008

Chaplin en Imágenes

Chaplin en Imágenes

Hasta el 19/10/2008


Ésta es la primera gran exposición dedicada a Charles Chaplin que se presenta en nuestro país y ha sido organizada por la Fundación ”la Caixa” y NBC Photographie, París. La exposición reúne alrededor de 300 documentos, principalmente fotografías, pósters, material documental y extractos de películas, algunos de ellos inéditos. A través de imágenes, la muestra narra la historia de Charles Chaplin -el actor y la figura pública-, desde la creación del personaje de Charlot hasta el final de su carrera. La exposición Chaplin en imágenes nos ayudará a entender la conformación de la personalidad de Charlot, su transformación, su particular expresión corporal y sus inconfundibles complementos (bastón, chaleco, bigote, zapatos y bombín) que acabaron por representar por sí solos la esencia del personaje. Charlot no fue siempre el pequeño vagabundo triste, solitario y profundamente humano que permanece en la memoria colectiva. Muy al contrario, el Charlot que se vio por primera vez en pantalla, en 1914, era un personaje grosero y antipático. Chaplin fue uno de los primeros artistas en adquirir un gran éxito mediático, su cercanía al público lo convirtió en un personaje muy querido y en icono del s. XX. Algunos artistas de la vanguardia como Fernand Léger representaron a Charlot en diversas ocasiones, y sirvió también como portada de muchas publicaciones de la época. La magnitud de su fama fue tal, que para el asombro del propio Chaplin, los grandes almacenes de Nueva York se llenaron de juguetes y figurillas que representaban su imagen. Paralelamente a su faceta como actor, Chaplin fue también aclamado como cineasta. La preocupación de Chaplin por conseguir la perfección en su obra se evidencia en los documentos que muestran los pasos de la elaboración de una escena y ponen al descubierto la mecánica de un gag o la coreografía de un movimiento.

En el momento cumbre de su carrera, Chaplin optó por el compromiso, y a partir de los años treinta sus películas incluyeron regularmente elementos de crítica social y a introducir reflexiones sobre el mundo contemporáneo. En ”Luces de la ciudad” (1931) y ”Tiempos Modernos” (1936) critica el sistema de vida americano, y al final de ”El gran dictador” (1941) lanza un mensaje de esperanza y paz. En 1952, en el barco que le llevaba a Inglaterra, Chaplin supo que no le renovarían su visado estadounidense. A partir de entonces vivió en Suiza con Oona, su última esposa, y sus ocho hijos, hasta su muerte el 25 de diciembre de 1977. Chaplin es, sin duda, uno de los primeros artistas mediáticos de la gran pantalla. En esta exposición asistimos al nacimiento de una estrella, paseamos por su vida y miramos con nostalgia el fin de su carrera.

The Rink, 1916. © Bubbles Inc., cortesía de NBC Photographie, París

Conferencia
Charles Chaplin. Vanguardia y humanismo
03/10/2008
MADRID

Conferencia
Arte y estética de Charles Chaplin, cineasta
06/10/2008
MADRID

Conferencia
Charles Chaplin frente a la historia: su compromiso político y humano
10/10/2008
MADRID

Conferencia
Charles Chaplin: entre el siglo XIX y el XXI
15/10/2008
MADRID


CaixaForum Madrid
Paseo del Prado, 36. 28014 MADRID

domingo, 27 de julio de 2008

Carmela García

Constelación

Hasta el 7 de septiembre, 2008














©Carmela García

Constelación supone la continuidad a una larga trayectoria de la artista de indagación en torno al género y la identidad. En esta ocasión, Carmela García ha construido su trabajo sobre la base de una referencia espacio-temporal concreta: una ciudad, Paris; un lugar, la margen izquierda del Sena; y un tiempo, el periodo de entreguerras, las décadas de los años 20 y 30. Sobre este escenario ha rastreado, documentado y reconstruido un conjunto de personajes, de identidades singulares, que coincidieron en ese tiempo y en ese espacio y que a menudo convivieron y colaboraron entre sí: mujeres como Berenice Abbott, Gertrude Stein, Eileen Gray, Suzi Solydor, Janet Flaner, Telma Woods, Marie Laurencin, Claude Cahun, Suzanne Malherbe, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Tamara de Lempicka, Colette, Channa Orloff, Romaine Brooks, Djuna Barnes o Natalie Barney, entre otras, son la Constelación a la que hace referencia el título de esta exposición y las presencias que se filtran entre las obras que la componen.

Carmela García ha rastreado las vidas de estas mujeres, sus obras, la imagen y la carga simbólica de cada una de ellas, las relaciones que mantuvieron y los lugares que habitaron, y con todo ello ha re-construido la cartografía de una identidad colectiva. Un trabajo de restitución y actualización que remite en su conjunto a cuestiones fundamentales como la relación entre espacio, memoria e identidad, geografía y género, la representación y la autorepresentación del sujeto, la auto-percepción como forma de pensar y construir la identidad, o la relación entre identidad artística e identidad sexual.

Este proceso de búsqueda y reflexión sobre el que se asienta este proyecto se configura como punto de partida de la exposición. Un enorme collage, titulado Constelación ha sido trasladado desde el espacio de trabajo de la artista a las salas del MUSAC. En él se puede seguir el proceso de articulación del proyecto, las pistas seguidas y las abandonadas o no abordadas, las conexiones que se han ido estableciendo, las intuiciones, los lugares identificados sobre el plano de la ciudad de Paris…Es el cuaderno de notas de la artista desplegado sobre la pared, en el cual se puede ver el esbozo de una geografía y un imaginario que transita entre lo real y lo artístico, lo histórico y lo verosímil. Desde ahí el espectador puede proyectar o reconstruir la exposición, plantear su propio proceso o establecer sus propias conexiones.

A partir de esta pieza inaugural, la exposición desarrolla dos líneas que se entrecruzan e interrelacionan, y a través de las cuales se despliega una doble cartografía construida por el flujo continúo entre referentes documentales y artísticos de la época y un trabajo de reconfiguración de los mismos a través de la reconstrucción y la ficcionalización. Una cartografía espacial que revisita los lugares donde vivieron y crearon estas mujeres y una cartografía de la identidad que evoca y actualiza la imagen simbólica que ellas desarrollaron como personajes mediante un equilibrio entre representación y auto representación.

La serie de retratos I want to be… profundiza precisamente en ese juego entre representación y auto -representación. Tomando como base principal los retratos que realizó Berenice Abbott de muchas de estas mujeres, Carmela García los replantea actualizándolos, trayéndolos al presente y a nuestro cotidiano. La mirada de la artista sobre los personajes del pasado se superpone e intercambia con la mirada actual sobre otros personajes, generando así un cruce visual que nos habla de las posibilidades de construcción de la imagen de la mujer a través de identidades nuevas, imaginadas o representadas.

Otras dos piezas de la exposición aparecen estrechamente relacionadas con esta serie. Castingstar system el papel de los diferentes personajes históricos que ha tomado como base para este proyecto. En contraste y contraposición con I want to be…, aquí se pone de relieve el artificio en la fabricación de la imagen, el peso de lo fotogénico y el predominio de las convenciones en la representación del sujeto.

Un elemento de intersección entre estas dos propuestas es la obra Une fête dans le jardin, una extensa serie de dibujos que a modo de storyboard plantea una película muy diferente a la que podemos imaginar en Casting. Aquí la recreación del pasado se sitúa en la productiva frontera de lo verosímil, en la transformación de la fuente documental en una ficción verosímil y alternativa cargada de simbolismos y significados. Una reconstrucción subjetiva que evoca y atestigua su pertenencia al proceso de construcción de una subjetividad más compleja y amplia. Proceso de construcción en el que el grupo protagonista de este posible guión fue parte originaria y destacada.

Como conclusión y reflejo de lo que plantean estas tres obras se sitúa un Espejo intervenido por la artista, en el que sobre la superficie pulida aparecen inscritos los nombres de las mujeres abordadas en la exposición. El espejo es un elemento crucial y muy representativo en la estrategia de construcción de la identidad por su potencial simbólico y perturbador: en él aparece simbolizada la importancia de la auto-percepción y la subjetividad, la tensión entre reflejo y representación, entre imagen e identidad. Carmela García evoca el “espejo mágico” y el “espejo con memoria” de Claude Cahun y sintetiza así, en su reflejo, el juego de identidades y subjetividades subyacentes en el conjunto del proyecto.

La cartografía de los lugares antes mencionada tiene su desarrollado en Escenarios, una gran pieza, compuesta por una treinta de fotografías de diversos formatos que en su distribución espacial por la pared reconstruyen un mapa imaginario basado en la memoria. Lugares que están tratados en el conjunto como atmósferas de identidad y de cruce, de afirmación y de encuentro: domicilios, estudios, jardines, calles, librerías, brasseries y locales nocturnos. Un mapa que registra con la misma desnudez permanencias y desapariciones, que da cuenta sin afectación de la conversión de la librería de Adrienne Monnier “La maison des Amis des Livres” en una peluquería, o de la transformación del cabaret que abrió Suzi Solydor en un club de alterne, de la misma manera que fotografía el domicilio de Colette o el estudio perfectamente conservado de Channa Orloff. Las escasas placas o textos que rememoran la presencia de estas mujeres en esos lugares atestiguan también la monumentalización selectiva de la que han sido víctimas. Permanencias y desapariciones que construyen un campo de visibilidad para esa estrecha relación entre género y lugar, entre identidad y espacio. Estos Escenarios trazan un recorrido por la ciudad de Paris que se convierte automáticamente en una metáfora espacial de la identidad. La estrategia formal que envuelve estas fotografías tiene mucho que ver con el acto de re-fotografiar y re cartografiar, de volver sobre lugares que ya han sido registrados para subvertir, releer o redefinir los elementos materiales que los componen y los aspectos simbólicos que contienen. Las mujeres que habitaron y habitan estos escenarios con su presencia simbólica construyeron una estrecha relación entre sus vidas y sus universos creativos, tejieron un estrecho lazo entre la persona y el personaje como vehículo emancipatorio y de afirmación de una identidad. Un aspecto que aquí se traduce en imágenes mediante la alternancia de interiores y exteriores, del espacio público y del espacio privado, la esfera íntima y la esfera social, dos ámbitos tradicionalmente separados que consiguieron conciliar a través de sus elecciones y su modo de vida. De este modo, los escenarios vacíos de personajes de Carmela García son una forma de enunciar una ausencia, una topografía invisible, que emerge como memoria y símbolo.

De esa misma cuestión se hace cargo el video Bord de mer, un recorrido por la casa diseñada y construida por Eileen Gray que va transformando sus espacios en un paisaje interior con una cualidad poética y subjetiva que se ve reforzada por el continuado sonido del mar. El sonido del agua arrastrando las piedras y la luz que baña el interior de la casa son una presencia inalterada por el tiempo que contrasta con los materiales del edifico envejecidos por el paso de los años. El lugar y las estancias se dilatan por la evocación simultánea de presencia y ausencia para irse transformando progresivamente en paisaje de memoria.

Constelación es una exposición que se va construyendo como una meta-ficción: personajes, espacios, obras e identidades que se entrecruzan e interrelacionan a partir de materiales documentales, artísticos y de ficción. Que recorre el tránsito de la persona al personaje y los iconos biográficos que representan estas mujeres como iconos de una cuestión más amplia como es la identidad. Que representa los lugares y los escenarios como paisajes simbólicos y de memoria. Que aborda la ficcionalización de aquellos personajes y la posible ficcionalización de nosostros mismos como un proceso cargado de potencial transformador. Escenarios y personajes que en Constelación se configuran como verdaderas estilizaciones biográficas, como iconos biográficos y de identidad permanente actualizados.


Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
Avenida de los Reyes Leoneses, 24
24008 León

lunes, 14 de julio de 2008

Manuel Vilariño

Paraiso fragmentado 2001-03

Hasta el 31 de Julio

Exposición de Manuel Vilariño en Vigo
©Manuel Vilariño

La obra de Vilariño trata de lo que ocurren en la densidad plena de matices, en las sombras, en las luces contaminadas. Por eso, cuando la expone agradece la complicidad de una luz única, uniforme que la acompañe; y de un recorrido que permita el diálogo y la seducción entre las imágenes. De un modo consciente estudia los espacios y sus recorridos, la percepción visual que de ellos se obtiene. Sabe que su obra en sí misma es una gran naturaleza muerta, capaz de mostrar al tiempo el exceso del nombrar barroco, el misterio de la luz interior y la tentación del afuera.

Galería Bacelos
Dirección: Rúa Progreso, 3
36202- Vigo. Pontevedra

www.bacelos.com

sábado, 12 de julio de 2008

Reuters

Hasta el 31-08-2008



La agencia de noticias Reuters presenta, en el Palau Robert de Barcelona, una selección de más de 80 fotografías realizadas durante el periodo que va del 2000 en el 2005 que muestran los efectos de la globalización, el terrorismo, el cambio climático o la inmigración, entre otros temas de actualidad. Se trata de la exposición "Reuters mira el mundo", dedicada a los 240 periodistas muertos en ejercicio de su profesión desde el año 2000 y que se podrá visitar hasta el 31 de agosto del 2008.

Las instantáneas que conforman esta exposición han sido seleccionadas de un archivo formado por millones de imágenes de los 600 fotógrafos de Reuters, la agencia de noticias más importante del mundo. Estas imágenes también se utilizaron para la edición de un libro que recoge más de 500 fotografías y artículos periodísticos.

"Reuters mira el mundo" se divide en cinco ámbitos: Grandes temas (en el que se abordan el terrorismo, las catástrofes naturales y las migraciones), Religión, Estilos de Vida, Política y Conflictos armados.

Durante el recorrido por la exposición, los visitantes pueden ver un vídeo que muestra la tarea profesional de los fotógrafos de la agencia y muchas otras imágenes de impacto que no caben en el espacio limitado de una exposición pero que se publicaron en el libro de la agencia del que nació la exposición. También se ha instalado una segunda pantalla desde la que se pueden consultar las imágenes que llegan a la agencia des de cualquier rincón del mundo.

La exposición "Reuters mira el mundo" se ha exhibido anteriormente en Francia, la China, Alemania, Inglaterra, la Unión de los Emiratos Árabes, Bélgica, Italia, Grecia y Luxemburgo.

Palau Robert - Passeig de Gràcia, 107

domingo, 6 de julio de 2008

Paul Strand


Hasta el 14 de Septiembre

Fotografía de Paul Strand

Paul Strand: The Family, Luzzara, Italia, 1953. ©Aperture Foundation Inc., Paul Strand Archive.

La Fundación Pedro Barrié de la Maza retoma sus series de exposiciones dedicadas a grandes fotógrafos del siglo XX con una retrospectiva de la obra de Paul Strand. Será la primera que se organiza en Europa en los últimos 30 años. Una exposición que cuenta con la colaboración de la Fundación Aperture, despositaria del archivo de Paul Strand.

Por primera vez en nuestro país podrán verse piezas realizadas por Strand a lo largo de toda su carrera, gracias a la selección confeccionada por el comisario de la muestra, Rafael Llano, quien nos presenta imágenes que van desde 1915 hasta 1976.

Image

© Paul Strand

La exposición se divide en diez secciones que recorren los diferentes géneros fotográficos y temáticas que abarcó Strand, desde el año 1915 hasta 1976, en total 114 fotografías. Además se proyectarán tres películas dirigidas por Strand: Mannhatan, Redes y Native Land.

www.fbarrie.org/fundacion/home.htm

sábado, 5 de julio de 2008

Daniel Mordzinski

Daniel Mordzinski, fotógrafo entre escritores

Del 17 de julio al 7 de septiembre


Foto de Daniel Mordzinski

El escritor peruano Mario Vargas Llosa.

Casa de América tiene el placer de exponer una muestra del trabajo de uno de los fotógrafos más importantes de América Latina, Daniel Mordzinski. Durante los últimos 30 años, este prestigioso artista, ha fotografiado a los más destacados escritores de lengua española, entre los que cabe mencionar a Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez.

Autor de fotografías que ya son iconos de la identidad latinoamerica como Borges en un estudio de grabación de San Telmo o García Márquez sobre unas rocas –elegida para la edición del 40º aniversario de Cien años de soledad--, Mordzinski es imprescindible compañero de viaje y testigo de los principales eventos del mundo de la cultura. Nacido en Buenos Aires en 1960 y afincado en París desde hace más de dos decenios, ha viajado con su cámara por todo el mundo, a menudo en compañía de algunos de los más importantes escritores como el chileno Luis Sepúlveda, el francés Jean Claude Izzo, José Manuel Fajardo o el mexicano Antonio Sarabia. Fruto de esos viajes son centenares de reportajes y muchos libros de autor.

Su labor como fotoperiodista y corresponsal de los más prestigiosos medios internacionales (El País, Clarín) no le ha impedido especializarse en el retrato creativo de poetas, novelistas y ensayistas cuyos rostros dibujan un formidable atlas de la literatura latinoamericana contemporánea.

Amigo y cómplice de los más diversos intelectuales y artífices de las letras, Mordzinski es una referencia inexcusable para nombres como Enrique Vila-Matas : « Si pienso en Mordzinski, tengo que admitir que son treinta años de éxitos ». Mario Vargas Llosa escribe en uno de los textos del catálogo que edita Casa de América/Las dos orillas con motivo de la muestra que « decir que Daniel Mordzinski ha fotografiado a los autores es insuficiente. Porque las imágenes de ellos que la cámara de Mordzinski ha arrebatado al río del tiempo y fiajdo en esas cartlinas que todos los editores, autores y lectores conocen son en verda una interpretación profunda y respetuosa de su personalidad (…).

La directora del Ateneo Americano y organizadora de la exposición, la escritora Imma Turbau, explica en su presentación que Daniel Mordzinski « fotografía el deseo y el sueño, torna tangibles las aspiraciones de los sujetos que retrata » y Rosa Montero califica esta selección como « una muestra especialmente elocuente » de lo que el fotógrafo busca : « esa dimensión especial de las cosas que los creyentes llamaron alma . Me refiero al aliento invisible de la vida, al vértigo del tiempo que se escapa, a esa aguda conciencia del ser que a veces tenemos cuando de pronto, en un instante, somos capaces de sabernos vivos (…)»

«Lo que está claro es que cuando aparece Daniel Mordzinski se hace su luz. Él es la velocidad de la luz en estado puro –afirma Juan Cruz-. Ver trabajar a Mordzinski es ver ganar al silencio, y por tanto la luz de la mirada».

miércoles, 25 de junio de 2008

Alexandru Paul

Festival Off de PHE08

Personas transportadas
Hasta el 25 julio


©Alexandru Paul


©
Alexandru Paul

Bucarest es una ciudad singular y fascinante, situada confusamente entre Oriente y Occidente. La última serie de Alexandru Paul sorprende con situaciones en las cuales distintas parejas se besan y acarician dentro de tranvías y autobuses. Las imágenes, instantáneas, parecen tomadas por un paparazzi en un contexto íntimo y el autor utiliza como personajes a gente sencilla. Todas ellas se plantean cómo es posible mantener el calor de la interacción dentro de una metrópoli gris y consumista.
El artísta plantea el tema de la sinceridad en un mundo desaforado, donde el hombre se deja modelado por los compromisos sociales. La serie nos muestra situaciones donde más parejas desarrollan intimidades en tranvías o autobuses. Las imágenes son instantáneas, del tipo paparazzi, que mantienen la sensación de momento único, digno de ser archivado por el artista. Después de la realización del proyecto-experimento “Exposiciones”, Alexandru Paul produjo un experimento fotográfico minimalista en el cual invitaba a voluntarios a fotografiarse desnudos en su estudio, teniendo a su disposición un solo cliché que se podía utilizar cuando la imagen resultada era la que mejor expresaba sus rasgos. Alexandru Paul continúa esta búsqueda en la ciudad intentando presentar el momento en el cual el “hommo políticus” llega a ser vulnerable: el enamoramiento y su manifestación pública. - Dan Popescu, Galeria H`Art, Bucureşti

INSTITUTO CULTURAL RUMANO, c/ Marqués de Urquijo, 47, 1º dcha., 28008 Madrid.

martes, 24 de junio de 2008

Rax Rinnekangas


Festival Off de PHE08

Arte en Artistas - Artistas en la periferia y en el antiguo centro de Europa


Fechas: 11 junio – 27 julio

©Rax Rinnekangas

La exposición Arte en Artistas está formada por una impresionante serie de fotografías creadas por el versátil artista Rax Rinnekangas realizadas a lo largo y ancho de Europa. A su vez en la exhibición aparecen obras de artistas fotografiados que pertenecen a la colección del Museo Didrichsen de Arte. Arte en Artistas es un tributo al artista visual dentro de las diferentes culturas europeas y a su vez a la independencia de Finlandia que cumple 90 años.

Rax Rinnekangas (nacido en 1954) es uno de los artistas contemporáneos más internacionales de Finlandia. La exposición está basada en una extensa serie de fotografías tomadas entre 1985 y 2007 en Finlandia, Francia, Polonia, Hungría, Eslovaquia, en la zona de crisis de Kosovo, Rusia, Islandia y la Península Ibérica.

Con la fuerte representación que se ofrece a los artistas finlandeses, la exhibición hace de Finlandia una parte orgánica de la escena del arte visual europeo. Esta comienza históricamente con las últimas imágenes de Kalervo Plasa y Kain Tapper, y termina con Susanne Gottberg, Kuutti Lavonen y Pauno Pohjolainen. Entre los artistas reconocidos internacionalmente nos encontramos con dos artistas españoles: el pintor Antonio López García y el escultor vasco Eduardo Chillida.

El resultado es un desfile fotográfico y un perfil representativo de la expresión básica de la generación de artistas visuales nacidos antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Rax Rinnekangas es conocido tanto por su delicada descripción del ser humano y sus detalladas composiciones arquitectónicas como por su uso artístico de la luz y el color.

Sus ultimas exposiciones privadas internacionales han sido entre otras en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2003), el Memorial and Museum of Sachsenhausen de Berlín (2003), La Tabacalera - Centro Internacional de Cultura Contemporánea en San Sebastián (2005) y en El Centro de La Imagen, en la Ciudad de México (2007).

Instituto Iberoamericano de Finlandia

General Arrando, 5, bajo
E-28010 Madrid, España
Tel: + 34 - 914 44 44 11
Fax: + 34 - 914 44 44 13
info(a)madrid.fi

Ricky Dávila

Ibérica

La exposición se enmarca dentro del festival Fiesta España, muestra de arte joven español contemporáneo, que se celebra en Bogotá durante los meses de mayo y junio de 2008.

Bogotá, junio de 2008

[foto de la noticia]

©Ricky Dávila. Mundinteractivos


La Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, junto a la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Museo Iglesia Santa Clara y la Embajada de España en Colombia, han organizado esta muestra que se podrá visitar en Bogotá hasta el 13 de julio de 2008.

La exposición de Ibérica, reúne 120 fotografías y se presenta como un proyecto que pretende inventariar la actual sociedad peninsular. Crear la cartografía de un espacio vital cuyas líneas maestras aparecen dibujadas a través de los retratos de sus protagonistas.

Testigo de una sociedad pujante y en continuo cambio, el autor combina descripción y metáfora, intención documental y dimensión artística. Todo ello al servicio de un extenso poema visual conformado por retratos que huyen del estereotipo y ahondan en la condición individual de cada uno de nosotros.

Antonio Soler, autor del texto del catálogo, se dirige a Ricky Dávila refiriéndose a los retratados de la siguiente manera: “Los pones contra la pared para un fusilamiento, aprietas un botón o un gatillo y te llevas una parte de esa gente, una parte que ni siquiera ellos mismos están seguros de conocer. Les robas el plano secreto de su alma para que cuando se miren en el retrato se vean distintos y simulen no reconocer a ese extraño que toda su vida los ha habitado casi en secreto. Adivinas los campos por los que han llegado hasta aquí en el trazado del mapa, en los ríos que les bajan por la cara en los campos que siempre dejaron sin sembrar. Disparo a disparo, vas completando el círculo del territorio. A partir de ahora, cuando estés lejos, y mires en los mapas del mundo el nombre de ese lugar en esta tierra, sabrás quiénes son sus habitantes, esa gente que también te habita a ti, y que tú, Ricky Dávila, un día te llevaste en negativo de un laberinto a otro”.

FESTIVAL FIESTA ESPAÑA
Es una gran muestra de arte joven contemporáneo español, cuya intención es enseñar los caminos que sigue actualmente la cultura en España a través de los ojos de jóvenes creadores. Un recorrido para conocer las nuevas manifestaciones artísticas, con especial interés en aquellos lenguajes más recientes e innovadores.

Este programa multidisciplinar se desarrolla a lo largo de 6 semanas durante los meses de mayo y junio de 2008. En este periodo irán sucediéndose de manera continuada actividades de arte, arquitectura, cine, escena, literatura y música, en las que los participantes mostrarán sus últimos trabajos y conocerán y trabajarán con los creadores colombianos residentes en la capital. Un punto de encuentro entre ambas culturas para impulsar, a través de talleres, el trabajo de ida y vuelta y el enriquecimiento en ambos sentidos. Además una exposición se prolongará durante ese período y dará continuidad al proyecto.

El proyecto está organizado por la Embajada de España en Colombia y contempla acuerdos de colaboración con diferentes instituciones españolas y con el Ayuntamiento de Bogotá, como con escuelas y organismos de Colombia especializados en los distintos campos artísticos incluidos en el proyecto.

Ibérica. Ricky Dávila
Museo Iglesia Santa Clara, Bogotá
Del 25 de mayo al 13 de julio de 2008

lunes, 23 de junio de 2008

Annie Leibovitz

A Photographer's Life 1990-2005

Del 17 de Octubre de 2008 al 25 de Enero de 2009


Nicole Kidman
©
Annie Leibovitz. Nicole Kidman

Lo mejor de Annie Leibovitz llega a Europa. En el otoño de 2006, el Museo de Arte de Brooklyn de Nueva York dedicó la primera gran exposición a la fotógrafa estadounidense bajo el título: Annie Leibovitz, a photographer's life: 1990-2005. Ahora, la prestigiosa National Portrait Gallery londinense acogerá, a partir de octubre 150, de las mejores imágenes captadas por el objetivo de la artista, según anunció ayer la galería.

Fue Leibovitz quien logró que John Lennon apareciera desnudo, en posición fetal junto a Yoko Ono. Ese mismo día asesinaron al ex beatle y la foto fue publicada en la portada de la revista Rolling Stone sin ningún titular. También convenció a Demi Moore de que posara desnuda y embarazada de siete meses. Metió a Whoopi Goldberg en una bañera llena de leche, dejando ver sólo su rostro y sus extremidades. Al artista búlgaro Christo le envolvió en tela como él hace con los monumentos. Captó al político ruso Mijaíl Gorbachov sentado dentro de un automóvil con los restos del Muro de Berlín al fondo. El cantante Sting se dejó cubrir de barro en el desierto, mimetizándose con el paisaje. Hasta la reina Isabel II se dejó tentar por su objetivo sentada en uno de los salones del palacio de Buckingham mirando Londres por la ventana.

En La National Portrait Gallery estarán colgados, además, los retratos que con su particular mirada Leibovitz hizo a Jamie Foxx, Daniel Day-Lewis, Al Pacino, Nicole Kidman, Brad Pitt, Richard Avedon y Mijaíl Barishnikov.

También figurarán en la muestra los trabajos que la fotógrafa hizo en Sarajevo en 1990 y durante la campaña para la elección como senadora de Hillary Clinton.

Según ella, estas 150 fotos son el mejor trabajo de su vida: "No tengo dos vidas. Ésta es mi única vida, y tanto las fotografías personales como el trabajo hecho por encargo son parte de ella". La que fue su gran amiga, Susan Sontag, para la que también hay un espacio en la exposición, le dijo antes de morir: "Eres buena fotógrafa pero podrías ser mejor". Leibovitz dice que nunca olvida estas palabras.

www.elpais.com





ALBERT CORBÍ

"BERLÍN"
ROSTROS BORRADOS. HUELLAS DE CARTELES EN LAS PAREDES

Berlín. Albert Corbí 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


berlin_corbi001.jpg (45 Kb) avanzar
Berlín © Albert Corbí

Nadie mira la lenta descomposición de lo que no existe. Pasamos rozando como las alas del ángel. Una vida inanimada late en los murales, pero todo el mundo pasa, pasa y mira al suelo. Berlín, la metrópolis, se cierne ante los ojos del fotógrafo recién llegado. Albert Corbí, llega desde su Mediterráneo con hambre de capturar con su vieja Leica un poco de la leyenda de la capital de la Mitteleuropa.

El ángel, el cielo, los subterráneos, los pasos perdidos. El gran escenario saturado de guiños, poblado de leyendas modernas. Pero a espaldas de las construcciones y los parques, el zoológico y los museos, los cines y los barrios del Este, a espaldas de todo lo más rimbombante, mira entre los escombros. Y encuentra una vieja revista de moda con las páginas humedecidas y su melancolía le lleva a la misma mirada que esos pasajeros que encuentra mirándose a sí mismos, perdidos en la soledad de los andenes del metro. ¿Qué hacemos mirando lo que ha sido ya mirado tantas veces y caído en desuso?

Estamos en Berlín y la historia que se apodera del fotógrafo es una historia de un ready-made, como la rueda de la bicicleta de Marcel Duchamp, algo que inconscientemente gira en la mente, un laberinto del que el espectador cae súbitamente prisionero y va envenenado su mirada.

Cuando, hace unos años, Albert Corbí mereció el Nuevo Talento Foto por el trabajo Red Night, se adivinaba ya su talento para caminar por el laberinto de Circe y orientarse entre las sombras, como el minero que en las galerías subterráneas lleva el flash en la frente. El útero de un gimnasio periférico concitaba esa melancolía por el esfuerzo solitario de los nuevos gladiadores anónimos. En las paredes estaban, una vez más, los carteles como testigos mudos de gestas que el tiempo humedecería e ignoraría. Ahora, en Berlín, el hallazgo es esa belleza de las revistas de moda encontradas por casualidad en el cesto de la basura, la melancolía de las modelos de Armani como Venus de Samotracia en la ciudad del Pérgamo y la puerta de Brandeburgo ajusticiada por las goteras silenciosas de la modernidad, y al otro lado del andén, la gente con el paso detenido mirando fijamente las vías, esperando el tren que les adentra en los túneles, en las galerías de la mina. En toda esa multitud nadie habla, y la mirada es un ejercicio que apunta a un catálogo de objetos perdidos, hacia ese punto de fuga donde ninguna trayectoria coincide. Un objeto encontrado, la mirada, una metáfora de nuevo habitada, la oscuridad, la galería, los túneles que se asoman a un misterio de la identidad.

¿Es el azar el que preside este encuentro, o un estigma cultural? No sabemos bien si ya estaba ahí, anterior a todo, la percepción cultural aplastante o esa cámara en manos del fotógrafo, ese juguete inútil. En cualquier caso, la historia de una tradición y el deseo de afianzarse con una mirada de autor llevan a ese encuentro con la ciudad, un concepto que no proyecta aquí ninguna arquitectura, sino esa huella de los pasos perdidos, del azar y de la melancolía, esa búsqueda en la basura para encontrar un sentido a los detritus de los que nosotros y la estética contemporánea somos huérfanos.

Fnac Sevilla. Avda. de la Constitución, 8. Sevilla
www.clubcultura.com

domingo, 8 de junio de 2008

Juan López


Cuenca: la versión de Juan López


Ocio, 2007
© Juan López


Juan López regresa a Cuenca, ciudad donde estudió Bellas Artes, para realizar un proyecto exclusivo para PHotoEspaña en torno a las nuevas construcciones de la ciudad Una exposición en la que se refleja la evolución del paisaje urbano y que modifica el espacio cotidiano Juan López trabaja habitualmente con intervenciones murales en espacios tanto de interior como de exterior. Las culturas juveniles, los graffiti, los cómics y la acción directa son elementos que cobran un especial protagonismo en su obra. López apela constantemente al espectador y lanza mensajes de los que espera una reacción. Sus intervenciones provocan una sensación de sorpresa por descubrir cómo se ha modificado el entorno cotidiano. Fundación Antonio Saura. Casa Zavala expone uno de los últimos proyectos del artista, centrado ex profeso en la ciudad de Cuenca. En él, López toma el relevo de artistas como Wilfredo Lam, Fernando Zóbel, Carlos Saura o Francesc Català-Roca que pintaron, filmaron o fotografiaron la ciudad. Las imágenes reflejan la evolución del paisaje en estos últimos años. La vida ya no se reduce al barrio viejo situado sobre la montaña, y en la parte baja –la de las tiendas de ropa de usar y tirar, los supermercados con aparcamiento o los centros comerciales– no dejan de brotar nuevas calles de casas adosadas. La ciudad que retrata López es una ciudad como otras, un lugar en el que pocas veces han reparado los artistas, de ahí la importancia de su visión, que se detiene y contempla la ciudad.

Juan López (Cantabria, 1979) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla La Mancha. Desde 1999 ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas y desde 2005 reside en el Centro de Producción y Artes Visuales HANGAR de Barcelona. Su obra forma parte de las colecciones del Gobierno de Cantabria, el INJUVE y la Fundación Altadis, institución que le galardonó en 2006 con el Premio Altadis de Artes Plásticas.

Comisario: Horacio Fernández

Apertura al público: 7 junio
Patrocina: Ayuntamiento de Cuenca
Fundación Antonio Saura. Casa Zavala


viernes, 6 de junio de 2008

Esteban Pastorino


Esteban Pastorino


Del 7 de Junio hasta el 27 de Julio de 2008



Monobloques, 2006. © Esteban Pastorino


El fotógrafo argentino presenta en la Fundación Antonio Pérez una muestra con 20 fotografías aéreas de Buenos Aires. Mediante una técnica personal, en la que une la cámara a una cometa, Pastorino crea imágenes confusas, que generan la duda sobre si lo que se ve es una imagen real o una maqueta Esteban Pastorino trabaja experimentando nuevos usos de la técnica fotográfica, comprobando que la modificación en la forma de hacer una fotografía supone también modificar la mirada. En sus fotos se observa la tierra en perspectiva aérea mostrando escenarios del planeta como fábricas, barrios y remolques mezclados con deshechos en un descampado. Todo se plasma a una distancia en la que es imposible distinguir la figura humana pero sí medir sus consecuencias, las imágenes de Pastorino hacen pensar en lo que sucede fuera del foco. PHotoEspaña presenta una muestra de veinte fotografías aéreas, que toman como sujeto el espacio público. Una cámara de cartón incorporada a una cometa fotografía el
paisaje desde el aire, y la visión cenital y el desenfoque en ciertas áreas de la imagen –producido por una alteración en la posición de la lente– remiten a la observación de miniaturas. Al no poder previsualizar lo que capta la cámara, los efectos ópticos producen resultados impredecibles, es
la cámara quien define la imagen resultante, en lugar de la
mirada del fotógrafo.
Esteban Pastorino (Buenos Aires, Argentina, 1972) se licenció como ingeniero mecánico en la Universidad de Buenos Aires. En 1994 tomó contacto con la fotografía como fotógrafo publicitario. Ha sido residente en instituciones como la Casa de Velázquez de Madrid, la Rijksakadamie Van Beeldende Kunsten de Ámsterdam o el Centro de la Fotografía de Skopelos
(Grecia). Ha expuesto en varias galerías europeas y estadounidenses y su trabajo forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Colección Fundación Federico Klemm (Argentina) entre otras.

Fundación Antonio Pérez
Ronda de Julián Romero 20


Francesc Català-Roca


Cuenca hacia 1956

Del 7 de Junio hasta el 27 de Julio de 2008

Una mirada a la provincia de Cuenca vista por uno de los grandes fotógrafos españoles del siglo XX.

Domingo Ortega. Carrascosa del Campo, 1956. © Herederos de Francesc Català-Roca


Cuenca hacia 1956. La versión de Francesc Català-Roca y Cuenca: la versión de Juan López suponen dos acercamientos a la ciudad conquense desde los puntos de vista de dos artistas íntimamente ligados a la ciudad. Las exposiciones, comisariadas por Horacio Fernández, suponen una visión de la Cuenca de los años 50 por parte de uno de los fotógrafos españoles más destacados del siglo XX, Francesc Català-Roca, que fotografió la ciudad en los años 50 para la realización de varias guías de viaje de la Editorial Destino; esta exposición supone un recorrido que va más allá de la representación topográfica, geográfica o folclórica, sino que pretende acercarse a las gentes que protagonizan las imágenes. Por su parte, Juan López, presenta un trabajo basado en los paisajes industriales de la ciudad conquense, en la que estudió Bellas Artes, para mostrar su visión de una ciudad de centros comerciales, casas adosadas y tantos otros elementos que la hacen similar a muchas otras ciudades y en la que generalmente, los artistas no han reparado.

Fundación Antonio Saura. Casa Zavala
Pza. San Nicolás s/n

Colección Caja Burgos (I+E), Una historia privada


Milán, noviembre de 1994. Pareja de amantes, 2005. © Paolo Ventura



Teatro Circo Price

Planta1: Colección Caja Burgos (I+E)
Planta2: Una historia privada

El Teatro Circo Price participa por segundo año consecutivo en PHotoEspaña con dos exposiciones que se encuadran en la sección Proyectos Invitados.


Colección Caja de Burgos (I+E) es una exposición colectiva formada por una selección de los fondos de la Colección creada por Caja de Burgos en los años 90.


En la exposición Una historia privada se reúne la obra fotográfica que forma parte de la colección de arte contemporáneo italiano de Giovanni y Anna Rosa Cotroneo, una colección que permite una visión panorámica de la fotografía italiana con obras de Mimmo Jodice o Ferdinando Scianna, entre otros.

Teatro Circo Price
Ronda de Atocha 35
Hasta: 27.07

Ramón Mateos y Minerva Cuevas



Aterrizajes, 2008. © Minerva Cuevas



Casa de América

Ramón Mateos
Minerva Cuevas


La muestra de Ramón Mateos reflexiona a través de tres video instalaciones sobre el fin de las ideologías y el ocaso de las ideas políticas del siglo XX en la actualidad

Casa de América acoge la primera individual de la artista mexicana Minerva Cuevas en España. La muestra desarrolla temas como el ecologismo, la naturaleza y la ciencia desde una perspectiva de compromiso con el individuo y la sociedad.

Casa de América
Marqués del Duero 2
Hasta: 27.07

Cristina García Rodero


María Lionza, la diosa de los ojos de Agua

Hasta el 31 de Agosto de 2008

Reune mas de 100 fotografías , practicamente inéditas, realizadas en los últimos 10 años.


La muestra reúne más de 100 obras realizadas en torno a María Lionza, mítico personaje venezolano, cuyo culto se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a este territorio, en el siglo XV. Incluso en la actualidad, son numerosas las peregrinaciones a la montaña de Sorte, donde se erige un complejo religioso, un templo-selva, en el que sepresenta al personaje de María Lionza en sus caras más diversas, que van desde lo virginal a la madre generosa, o a la mujer poderosa y vengativa. Allí acuden los devotos con el objeto de hacerle todo tipo de peticiones, desde la curación de enfermedades o la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder. Imágenes inéditas en torno a María Lionza Las fotografías de Cristina García Rodero para este proyecto son prácticamente inéditas y recogen su trabajo de los últimos diez años. Constituyen un abanico de imágenes de los ritos, ceremonias, gestos, altares, etc., de los devotos y oficiantes de la religión de María Lionza en la Venezuela actual.


Cristina García Rodero ha hecho de cada una de estas fotografías, un puente entre lo que se ve y lo que no se ve, captando el potencial de esos rituales de tránsito que han hecho de Sorte un espacio de sanación. Este hecho fundamental y su poderosa expresividad es lo que ha seducido
a la fotógrafa, hasta el punto de dedicar diez años, de visitas periódicas y estudio, para poner de manifiesto el desarraigo, la necesidad de retomarse y los misterios del alma humana. Asimismo, ha captado las tensiones y coincidencias de una sociedad que lucha por comprenderse, por estructurar o reconocer lo que se ha dado en llamar una identidad nacional: aquel conjunto de elementos constitutivos que la distinguen, la cohesionan y que, en América Latina, ha costado siglos de luchas y refundaciones. El montaje de la exposición se desarrolla en torno a los elementos utilizados en los rituales de Sorte, Agua, Tierra, Fuego y Aire; y la construcción espacial, así como la iluminación y los sonidos, transportarán al visitante a la selva venezolana, permitiendo entender y compartir la fuerza del culto a María Lionza. Reconocida en el panorama artístico nacional e internacional Esta exposición, enmarcada en Photoespaña 2008, se celebra, asimismo, con motivo de la concesión del Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2005, en la modalidad de fotografía. Por ello, se trata de un monográfico dedicado al trabajo de una de las fotógrafas más destacadas y reconocidas dentro del panorama artístico nacional e internacional. Cristina García Rodero es reconocida por muchos como una fotógrafa que ha desarrollado su obra en torno a la documentación plástica de ritos y tradiciones culturales, especialmente religiosas, reflejando con gran acierto la fuerza expresiva de esas fiestas, cuyos orígenes se pierden en el pasado. En esta ocasión, además, hay que destacar la fuerza con
que sus fotografías conmueven directamente a cada espectador. Normalmente salta a la vista que muchos de los temas y escenarios que propone Cristina pertenecen a lo más tradicional de la cultura y, seguramente por eso, se suele pasar por alto la manera extraordinaria con que sus obras afectan al espectador.

Sala Alcalá 31

David del Val

"Lleida 3008"

Hasta el 27 de junio



David del Val presenta su exposición "Lleida 3008", una visión futurista de la cuidad después de un desastre ecológico.

La colección consta de panorámicas de hasta 3 metros de longitud, es una llamada de atención sobre cómo el cambio climático podría afectar a Lleida y plantea un futuro desolador donde los elementos más distintivos de la ciudad se insertan en paisajes desérticos.

La exposición se puede visitar hasta el 27 de junio en la sala de exposiciones del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera del Campus de Cappont (C/ Jaume II, 67 de Lleida), de lunes a viernes de 8 a 22 hs.

jueves, 5 de junio de 2008

Thomas Demand


Cámara

Del 5 de Julio al 28 de Agosto



Detalle XI, 2007. © Thomas Demand, VG Bild Kunst, Bonn / VEGAP, Madrid

Demand llega a Madrid tras sus exposiciones antológicas en el MoMA y Fundación Prada con trabajos de producción reciente.

La muestra está compuesta de 22 fotografías y 5 vídeos y películas que reflexionan sobre imágenes que retratan momentos de gran importancia en la historia reciente.

Fundación Telefónica
Gran Vía 28

ÁNGEL BOCALANDRO

38 Kilómetros

Del 6 al 20 de Junio

© Ángel Bocalandro

En Endrinal de la Sierra, un pueblo de la comarca de Entresierras en la provincia de Salamanca viven en la actualidad algo más de 100 habitantes. En los últimos 50 años ha perdido el 90% de su población. El modelo de vida rural ha comenzado a desaparecer.

Mientras la España urbana avanza por caminos de crecimiento, a pocos kilómetros de distancia, muchos pueblos de este país se despueblan y con ellos, la memoria de siglos. Más de 2.000 pueblos han desaparecido en España en el último medio siglo y se estima que esta cifra se triplique en los próximos 10 años.

Este trabajo no es fruto de una mirada acelerada, de la improvisación o de las prisas habituales, es la consecuencia de un tiempo de reflexión, de la realidad interior del fotógrafo y de la objetividad de la realidad exterior. Tiene la voluntad de informar, describir, implicar, familiarizar y provocar que la gente piense y reaccione ante un problema de creciente actualidad.

Esta es una historia de ámbito local, los objetos y las personas son sencillas, cercanas, no necesariamente exóticas, lo cual nos introduce en una realidad de la que todos somos conscientes y podemos reconocer, por lo que la sentimos parte de nuestro mundo, nos sentimos identificados.

Las imágenes son estáticas, nítidas, silenciosas, dejan espacio a la reflexión y la interpretación y pretenden recorrer una amplia variedad de emociones y experiencias humanas.

© Ángel Bocalandro


NOTA BIOGRÁFICA

Ángel Bocalandro trabaja como fotógrafo independiente desde el año 1996. Antes colaboró con diversas agencias como COVER o INPHOTO. Ha publicado en libros y medios de comunicación como El País, El Mundo, La Vanguardia, etc. y ha sido merecedor de numerosos premios.
Actualmente está trabajando en un nuevo proyecto, La Cara del Alzheimer, retratos en blanco y negro de enfermos con demencia tipo Alzheimer.

© Ángel Bocalandro

38 kilómetros es un proyecto personal que habla del declive de la civilización rural.
La forma en que desaparece un pueblo es la forma en que desaparecen las civilizaciones, las culturas, lentamente, sin testigos y en los hechos cotidianos hay cosas que nos indican que se acerca ese final para muchos pueblos de este país.

Desde mi perspectiva como fotógrafo documental y a través de un trabajo cargado de sobriedad y aparente sencillez, pretendo denunciar la desaparición paulatina de una parte del mundo rural y crear una conciencia y respuesta crítica en la sociedad urbana, responsable en gran medida de dicha situación.

Ángel Bocalandro




EN ELESCAPARATE DE SAN PEDRO
San Pedro 9 - Madrid