viernes, 31 de octubre de 2008

Man Ray. Despreocupado pero no indiferente

Hasta el 4 de Enero de 2008

©® Man Ray

De manera excepcional, la exposición Man Ray: Despreocupado pero no indiferente presenta una selección de dibujos, fotografías, pinturas, escultura junto a objetos personales, imágenes y documentos que le sirvieron de inspiración al maestro norteamericano. El título de la muestra proviene del epitafio de Man Ray, consta de aproximadamente 300 piezas y es la primera vez que se puede ver todo el proceso creativo del artista, desde las ideas iniciales y los bocetos preparativos hasta los trabajos, en algunos casos inéditos, completamente acabados. Forman parte de los fondos de la Fundación Man Ray (Long Island, Nueva York).

Los archivos de Long Island viajan a Madrid para llevar al gran público la trayectoria del artista que consiguió elevar la fotografía a la categoría de arte. El Museo Colecciones ICO será el escenario para contemplar obras, objetos y efectos personales de Man Ray, que nunca antes habían sido expuestos de manera conjunta.

Man Ray: Despreocupado pero no indiferente sigue paso a paso las cuatro fases creativas del artista que transcurrieron en tres ciudades: Nueva York, París, Los Ángeles y, nuevamente, París. La muestra recoge las obras más significativas de cada uno de estos ciclos creativos y vitales. Muchas de las obras que se presentan son conocidas por el gran público, algunas no se han expuesto desde la muerte del artista y en muchos casos, se podrán admirar trabajos desconocidos hasta ahora.
La muestra abunda en objetos que pertenecieron a Man Ray y que le sirvieron de inspiración para concebir muchas de sus piezas maestras: su bombín y sus bastones, objetos procedentes de las estanterías de su estudio de la Rue de Férou en París, su colección de fotografías eróticas y material que empleaba para crear sus conocidas Rayografías así como una selección de las joyas y objetos realizados por su esposa Juliet.

Entre otros documentos personales figuran cartas privadas, dibujos y manuscritos, incluidos dos borradores de la autobiografía del artista y una solicitud de patente para un juego de ajedrez magnético.

Entre la selección de trabajo desconocido, destaca un conjunto de 80 placas fotográficas procedentes de la serie Les Mains Libres (1936 - 37); 120 fotografías documentales de Francia fechadas en la década de 1920; un documento de la pintura Grand Verre (Gran Vidrio) de Marcel Duchamp; 40 copias Polaroid en blanco y negro realizadas a comienzos de la década de 1960; una colección de 20 transparencias enmarcadas que Man Ray creó cuando experimentaba con la fotografía en color y una pieza realizada entre Max Ernst y Man Ray que consta de dos frottages.

La exposición nos sorprende con textos que servían de material de referencia para su obra gráfica y pictórica, y apuntes que Man Ray escribía para sí mismo y para sus impresores. Estas notas privadas no habían sido mostradas hasta ahora. También encontramos abundante documentación de la obra de Man Ray así como de la de otros artistas, entre los que se encuentran Duchamp, Picasso, Miró y Léger.

La estructura de la exposición ofrece una nueva perspectiva de la obra de un artista acerca del cual parecía que se había dicho todo.

60 AÑOS DE CREACIÓN
A la muerte de Man Ray en 1976, el patrimonio del artista quedó en manos de su esposa Juliet, que creó la Fundación Man Ray para supervisarlo. Parte de este patrimonio se confió a los museos nacionales franceses, mientras que para la colección americana la Fundación seleccionó una completa visión de conjunto en la que se incluyeron obras de arte así como documentos y efectos personales representativos de más de 60 años de la vida creativa de Man Ray.

Museo Man de Nuoro. Cerdeña

www.lafabrica.com

XVI Edición de ESTAMPA

Hasta el 2 de Noviembre


Gracias al giro que ha dado Estampa en esta edición el visitante se puede encontrar una oferta variada y vanguardista de arte contemporáneo múltiple.

Las Galerías fotográficas representadas nos ofrecen trabajos de gran calidad a precios razonables. Podemos encontrar obras de Mapplethorpe, Ellen Kooi, García Alix, Pilar Pequeño, Isabel Muñoz, Luis Baylón, Alberto Ruiz López, Sylvia Plachy, Burtynsky,..

Este año galerías como Standarte han apostado únicamente por la fotografía con artistas como José María Díaz-Maroto, María Fernández-Armero, Alberto Ruiz López, Julio Gamboa, Mon, Irene Prada, Txema Rodríguez, Axelle Fossier y Arni Giraldo.

Sin duda, esta feria ofrece una gran variedad de oferta. Una oportunidad única para el coleccionismo.

ESTAMPA - Recinto Ferial IFEMA Pabellón 14

Jonas Bendiksen

Los lugares en los que vivimos
Hasta el 31/01/2009

©®Jonas Bendiksen

En 2008, más personas viven en las ciudades que en las zonas rurales. One third of city dwellers, more than a billion people, live in slums. Un tercio de los habitantes de la ciudad, más de mil millones de personas, vive en tugurios.

En los lugares en que vivimos, fotógrafo de Magnum Jonas Bendiksen presenta dieciséis hogares en cuatro diferentes zonas de tugurios: Caracas, Venezuela; Bombay, India; Nairobi, Kenia, y Yakarta, Indonesia.

La exposición, una única instalación multimedia, los retos a los espectadores a reflexionar sobre lo que significa vivir en una ciudad en el siglo 21.
Bendiksen ha visitado cuatro barrios de tugurios seleccionados de acuerdo a la extensión geográfica y la variación.
El orador describe diversos aspectos de la vida en los barrios precarios, peor de compensaciones a los jefes de tugurios.

Los libro, publicado por Aperture, incluye veinte doble gatefold imágenes, cada una en representación de un individuo de origen y su denizen la historia. A través de su diseño innovador y experimental, los lugares que nos trae el vivo hoy en día Dickensian realidad de estas personas en objetivos claramente definidos.

Un miembro de Magnum Photos, Jonas Beniksen (nacido en Tønsberg, Noruega, 1977) ha recibido numerosos premios, entre ellos el Infinity Award 2003 del Centro Internacional de Fotografía, y el primer premio en las Fotos del Año Internacional de Premios.
Sus fotografías han aparecido en National Geographic, GEO, Newsweek, y el Sunday Times Magazine, entre otras publicaciones.
Su primer libro de más éxito, Satélites: Fotografías de la periferia de la ex Unión Soviética, fue publicado en 2006 por Aperture. In 2007, la Revisión de París recibió un Premio National Magazine Bendiksen para el proyecto de los lugares en que vivimos.

Él es el más reciente ganador de la National Geographic Fotografía Grant, y es el primer fotógrafo noruego para convertirse en miembro de Magnum Photos.

Nobel de la Paz Centro, Radhusplassen - Oslo, Noruega

FUENTE: Aperture foundation

CHUCK CLOSE

Algunas maneras de hacer algo
Hasta el 28 de noviembre.

©®Chuck Close

Renombrado a nivel internacional, el fotógrafo norteamericano Chuck Close nos presenta su muestra “Algunas maneras de hacer algo”, una propuesta que se aleja de la convencional definición que se puede tener del retrato moderno gracias a una atrevida técnica fotorrealista. El estudio íntimo de la figura humana de Close se adhiere de manera armónica a los poemas líricos de Bob Holman que acompañan los retratos, con el fin de llevar al público a indagar sobre la intimidad de estos. La exposición se efectuará a partir del 6 de octubre, y hasta el 28 de noviembre, en el Centro de Extensión UC. La exposición constituye una provocativa exploración de las técnicas fotográficas y los procesos que trascienden cualquier medio, siendo la imagen el arma de revelación del ser retratado.

Centro de Extensión UC, Alameda 390, Santiago, Chile


www.fotoamerica.cl

jueves, 30 de octubre de 2008

Vicente López-Tofiño. Centro Cívico Margarita Burón Barrio

Inauguración el día 5 de noviembre de 2008.

Margarita Burón Barrio, era una vecina de Alcorcón que participaba como Ingeniero Técnico Forestal en un proyecto de reforestación en el lejano país de Etiopía. Falleció el día 12 de junio de 2007 tras un desgraciado accidente de tráfico a la edad de 34 años. El Ayuntamiento de Alcorcón decidió dar el nombre de "Margarita Burón Barrio" al nuevo Centro Cultural que se va a inaugurar el próximo mes de noviembre como homenaje a su vecina y a todos los cooperantes, reconociendo de esta manera la importante labor que realizan.

Para tan distinguida ocasión el Ayuntamiento de Alcorcón propuso a Vicente López-Tofiño que inaugurase la nueva sala de exposiciones con las instantáneas que realizo hace tres años en su viaje a Etiopía.

Tofiño se inició en la fotografía en 1968, dentro del campo de la fotografía industrial y arquitectónica. Tras un periodo como fotógrafo de prensa, en su Cuenca natal, ingresa en el departamento de formación de Telefónica y se dedica con entusiasmo a la organización de infinitud de eventos fotográficos y a la docencia. Estos inicios son inherentes a la personalidad de Vicente. Hoy en día todavía son numerosos los fotógrafos que se acercan a su estudio a recibir su competente opinión y la colaboración desinteresada de su dilatada experiencia. Esta variada y heterogénea formación le hace tener un dominio absoluto de la técnica fotográfica, así como una visión contemporánea del arte fotográfico.

Llegada la madurez y la plena dedicación a la fotografía, nos encontramos con el Tofiño más preparado. Desnudo ante la cámara, sin adornos ni artificios, pues Vicente es “Gente Corriente”, encuentra una mirada comprometida y valiente en las “Familias españolas del siglo XXI”.

El encargo que recibe del Ministerio de Trabajo para fotografiar la realidad de la sociedad española junto a los reconocidos maestros Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y el mejicano Raúl Ortega, le consagra como uno de los grandes fotógrafos actuales del horizonte fotográfico español. Sus imágenes frontales, directas, y comprometidas no dejan indiferentes a nadie, y menos a los sectores más reaccionarios de la sociedad española, que no son capaces de comprender que vivimos cada uno con nuestra familia, en el siglo XXI.

En esta exposición nos encontramos con una treintena de imágenes de Etiopía en blanco y negro, de exquisitos positivos en papel baritado. Imágenes poderosas y enigmáticas para todos aquellos que no conocen el lejano país africano y nostálgicas y entrañables para aquellos aventureros que han tenido la fortuna de transitar por esas tierras.

Miguel Ángel Sintes Puertas

CENTRO CÍVICO "MARGARITA BURÓN BARRIO"

Avenida Luxemburgo s/n

Alcorcón

Estación de RENFE "Las Retamas"

Fuente: www.rsf.es

CHINA. Retrato de un país

Hasta el 30 de noviembre de 2008.

La Fnac expone una selección de fotografías de 'China. Portrait of a Country', editado por Taschen.


retroceder fo_china_01.jpg (52 Kb) avanzar
© Liu Heung Shing, 1977
Dos jóvenes escolares en Shangai representan una sátira denunciando a Jiang Qing, tras el arresto de la Banda de los Cuatro, 1977. Dicha banda, de la que Jiang Qing fue la supuesta líder, representó la facción ultraizquierdista del Partido Comunista Chino.

CHINA. Retrato de un país

La Fnac presenta esta selección de 35 fotografías extraídas del libro 'China. Portrait of a country', publicado por Taschen, un viaje visual inusitado a través de la historia de la República Popular China editado por el reportero gráfico Liu Heung Shing.

En la China posterior a Mao, Deng Xiaoping, máximo lider de China desde1978 hasta su muerte en 1997, pronunció la siguiente frase: 'Buscad la verdad en los hechos'. Tomando este principio, China es hoy uno de los líderes económicos del siglo XXI. El proceso por el cual este país está virando desde una posición más alejada a una mucho más central en los asuntos globales domina los debates acerca de las relaciones existentes entre el mundo Occidental y Asia, más concretamente China.

La exposición que aquí presentamos hace un seguimiento de la historia visual de los sesenta años de la República Popular China (1949-2008), y a lo largo de este recorrido trata de ilustrar la corriente más humana de los hechos.

A través del trabajo de veinticinco fotógrafos chinos, esta colección de imágenes nos muestra cómo la población china se ha ido transformando a pesar de las largas décadas de apuros y privaciones, y el extraordinario camino que su sociedad ha tenido que atravesar hasta alcanzar al resto del mundo.

CHINA. Retrato de un país

La Fnac presenta esta selección de 35 fotografías extraídas del libro 'China. Portrait of a country', publicado por Taschen, un viaje visual inusitado a través de la historia de la República Popular China editado por el reportero gráfico Liu Heung Shing.

En la China posterior a Mao, Deng Xiaoping, máximo lider de China desde1978 hasta su muerte en 1997, pronunció la siguiente frase: 'Buscad la verdad en los hechos'. Tomando este principio, China es hoy uno de los líderes económicos del siglo XXI. El proceso por el cual este país está virando desde una posición más alejada a una mucho más central en los asuntos globales domina los debates acerca de las relaciones existentes entre el mundo Occidental y Asia, más concretamente China.

La exposición que aquí presentamos hace un seguimiento de la historia visual de los sesenta años de la República Popular China (1949-2008), y a lo largo de este recorrido trata de ilustrar la corriente más humana de los hechos.

A través del trabajo de veinticinco fotógrafos chinos, esta colección de imágenes nos muestra cómo la población china se ha ido transformando a pesar de las largas décadas de apuros y privaciones, y el extraordinario camino que su sociedad ha tenido que atravesar hasta alcanzar al resto del mundo.


CHINA. Retrato de un país

La Fnac presenta esta selección de 35 fotografías extraídas del libro 'China. Portrait of a country', publicado por Taschen, un viaje visual inusitado a través de la historia de la República Popular China editado por el reportero gráfico Liu Heung Shing.

En la China posterior a Mao, Deng Xiaoping, máximo lider de China desde1978 hasta su muerte en 1997, pronunció la siguiente frase: 'Buscad la verdad en los hechos'. Tomando este principio, China es hoy uno de los líderes económicos del siglo XXI. El proceso por el cual este país está virando desde una posición más alejada a una mucho más central en los asuntos globales domina los debates acerca de las relaciones existentes entre el mundo Occidental y Asia, más concretamente China.

La exposición que aquí presentamos hace un seguimiento de la historia visual de los sesenta años de la República Popular China (1949-2008), y a lo largo de este recorrido trata de ilustrar la corriente más humana de los hechos.

A través del trabajo de veinticinco fotógrafos chinos, esta colección de imágenes nos muestra cómo la población china se ha ido transformando a pesar de las largas décadas de apuros y privaciones, y el extraordinario camino que su sociedad ha tenido que atravesar hasta alcanzar al resto del mundo.

MADRID. FNAC CALLAO (Preciados, 28)

miércoles, 29 de octubre de 2008

Jaroslav Rössler, Eugen Wiskovský y Jaromír Funke

RÖSSLER - WISKOVSKY - FUNKE Tres maestos de Vanguardia Checa
Hasta el 22 de Noviembre de 2008



KOWASA gallery abre la temporada del 2008-2009 con una exposición que rinde homenaje a Jaroslav Rössler, Eugen Wiskovský y Jaromír Funke, tres de las figuras más destacadas de la Vanguardia Checa (1920-1960). Cuatro portafolios editados por Prague House of Photography ofrecen una recopilación de las fotografías más representativas de los tres autores.

No fue hasta bien entrados los años sesenta cuando Jaroslav Rössler (1902-1990) fue rescatado
del olvido al ser reconocida su sorprendentemente temprana aportación tanto en la historia de la fotografía checa como en el panorama de la vanguardia internacional. Cuarenta años atrás, en los años 20, Rössler había sido el primer fotógrafo en contacto con la modernidad checa y, por extensión, una figura clave en la historia de la fotografía internacional, un pionero de la abstracción a la altura de Man Ray, László Moholy-Nagy, Alfred Langdon Coburn y Christian Schad.

Dotado de naturaleza introvertida, Rössler encontró su equilibrio expresivo entre los juegos de
una imaginación compulsiva con una racionalidad a la hora de construir su universo visual. Discípulo en el estudio de Frantisek Drtikol desde ya la temprana edad de los catorce años, donde se quedó hasta el 1925, Rössler pronto llegó a liberar la imagen de su fijación al modelo. Su afán por la experimentación estuvo en sinergía con los ideales del Poetismo, el movimiento anti-académico más progresista de la época. Algo que queda más que patente en la estética cubo-futurista de sus primeras composiciones (1922) con las que el artista a sus veinte anos anticipó los logros del Constructivismo y de la Nueva Objetividad.

Rössler destaca por sus montajes y sus concepciones. En sus composiciones dinámicas investigó
las posibilidades de interacción entre el fotomontaje, el collage, el fotograma y los medios gráficos. Rössler liberó la tipografía del mensaje verbal anticipando el Letrismo, jugó con la luz y la sobra proyectada, experimentó con las transparencias, la solarización, los reflejos de los espejos, las sobreexposiciones y los ángulos inusuales. A sus manos, objetos tan comunes como una jarra o una radio adquirieron dimensiones plásticas inesperadas, al alcance de un minimalismo ensoñador que revela las posibilidades puristas de la abstracción fotográfica.

Igual que en el caso de creadores como Man Ray o Lázsló Moholy-Nagy, el constructivismo
poético de Jaroslav Rössler no se quedó encasillado en su práctica artistica sino impregnó también su actividad comercial en la publicidad, el retrato y el teatro. Las últimas décadas de su vida creativa (1950-1960) se caracterizan por un espíritu de experimentación libre e intransigente que roza la sofisticación postmoderna: Rössler no dudó en reinventar a si mismo, reciclando sus antiguos negativos, de combinar y de sobreponer la imagen realista con la imagen abstracta.

Coetáneo de Rössler, Jaromír Funke (1896-1945) fue no sólo uno de los fotógrafos de la
vanguardia checa más importantes en la década de los 20 y los 30, sino también un destacado teórico, editor, profesor de fotografía y co-fundador de la Sociedad Fotográfica de Praga. A finales de los años 10, Funke dio sus primeros pasos como amateur en la pequeña ciudad de Kolin nad Labem cerca de Praga, pero no tardó en realizar la transición del Pictorialismo a una aproximación abstracta de lo más radical.

A través de sus escritos y sus fotografías, Funke aportó su propia visión de la fotografía moderna,
una tesis intelectual sólida en acorde con la doctrina del Fotogenismo, que desafiaba las técnicas y modas de la época como el fotograma o el fotomontaje, basadas en la manipulación o, incluso, la eliminación del dispositivo fotográfico. Feroz defensor de la “fotografía directa”, Funke apostó por la creación de la ilusión y la magia por la cámara, mediante los juegos de la luz y los objetos, a falta de cualquier manipulación. La serie “Time Persists”, que el autor creó inspirado en la fotografía documental de Atget tal como aparecía introducida en el discurso surrealista, incluye algunos de los mejores ejemplos de la teoría de la Fotogenia. Imágenes como “El Ojo” (1929) ponen en manifiesto que esta visión mágica y directa de la realidad es posible sin la mediación de trucos como el fotomontaje.

Las composiciones de Jaromír Funke improvisan con los medios más sencillos, pero sobre todo juegan con las sobras. La sobra proyectada con Funke llegó a su límite extremo, plasmada como una forma fantásmica que expresa la poesía y el lirismo inherente en el arte checo. El artista resumió su postura en 1940 dentro de su texto “Del Fotograma a la Emoción”: “El inicio y el objetivo es la emoción”, escribió, “se trata de una emoción en cierto sentido, algo como un sueño generado por la fantasía humana para ser concebido siempre dentro de una realidad fotográfica.”

La obra de Eugen Wiskovský (1888-1964) no es extensa ni en volumen ni en temáticas pero sí
que lo es en originalidad, elaboración meticulosa y profundidad conceptual. Aunque la fotografía fue durante la mayor parte de su vida solo una afición que compaginaba con su trabajo como maestro en un colegio, traductor de libros y ya –entrados ya los años 40- editor en una revista de fotografía con Josef Ehm, en retrospectiva Wiskovský es uno de los representantes más singulares de la modernidad checa. Empezó a fotografiar cuando tenía 15 años pero sólo en los años veinte su práctica artística llegó a cristalizarse gracias a su amigo Jaromír Funke en Kolin nad Labem quien le familiarizó con la Nueva Objetividad y el Constructivismo.

La inventiva y la improvisación con objetos y texturas son los rasgos principales de un cuerpo de
trabajo fotográfico guiado por la fe que “lo menos común el contenido, menos común tiene que ser la representación”. Wiskovský defendía una fotografía alejada de las artes visuales y sus modelos de representación. En los años 40, su interés por el paisaje le llevó a fotografiar los alrededores de Praga, igual que sucedería con Josef Sudek unos años más tarde. En estas series, paisajes simbólicamente cargados, sacados de la esfera del imaginario, expresan el ideal de Wiskovský: “Incluso en una fotografía de paisaje es posible un proceso capaz de dar alma a la masa muerta, una idea conductora que devuelve la vida a la imagen”.

Galeria Kowasa, Mallorca, 235 - Barcelona

martes, 28 de octubre de 2008

Archivo universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna

Hasta el 06-01-2009


Esta exposición analiza la noción de documento en la historia de la fotografía a partir del estudio y la escenificación de algunos debates sobre el género a lo largo del siglo XX. Con el objetivo de valorar varias hipótesis sobre los significados y mecanismos del documental, traza un recorrido histórico que arranca con el inicio de la hegemonía de la fotografía en la prensa ilustrada, en el primer tercio del siglo xx, y llega hasta la supuesta crisis del realismo fotográfico en la era digital, a finales de siglo. Sin embargo, la exposición no es una historia del género ni agota sus posibles definiciones, sino que intenta estudiar cómo el documento fotográfico se ha constituido –siempre de manera ambivalente y polémica– en un determinado contexto histórico, y delimita en cada caso cuál es y cómo se construye el sujeto histórico del género documental.


Desde que John Grierson, fundador del movimiento documental británico a finales de los años veinte, definiera el género documental como el «tratamiento creativo de la actualidad», este pasó a ser imprescindible en la construcción de los discursos sobre el realismo en la fotografía y el cine. No obstante, un estudio más detallado evidencia la radical dificultad de definirlos, derivada del hecho de que los conceptos de documento y documental pertenecen a diferentes campos discursivos. Estos conceptos, efectivamente, aparecen no solo en el campo artístico, sino en las ciencias sociales y naturales, en el derecho y la historiografía. El término documento se inscribe en la filosofía del positivismo, que subyace al saber científico occidental, pero que, como género fotográfico y cinematográfico, adquiere significados cambiantes a lo largo del siglo xx.

La exposición se organiza en dos partes principales, que se subdividen en otros ámbitos. La primera parte plantea algunos de los principales debates sobre el documento fotográfico en el periodo moderno, aproximadamente de 1850 a 1980. La segunda parte sitúa este debate en la trayectoria histórica de Barcelona, entendida como un caso específico de estudio.

La condición del documento y la utopía fotográfica moderna


El primer ámbito, Políticas de la víctima, muestra la aparición del discurso documental en la fotografía y el cine, vinculado a la representación de las clases populares y los más desfavorecidos. El trabajo de Lewis Hine para el Nacional Child Labor Committee, iniciado en 1907, puede considerarse el precursor de un tipo de documental artístico-político, de corte reformista, que nace como género de denuncia. El objetivo de su trabajo, basado en la representación persuasiva y la reproducción masiva de la vida de la gente humilde, es conseguir que las cosas cambien. En este sentido, se puede entender que el género se constituye históricamente para representar a los más desfavorecidos y que instaura una «tradición de la víctima». Su máxima difusión se producirá a través de las revistas ilustradas que proliferan a lo largo de los años treinta y que conforman el espacio discursivo público fotográfico por excelencia hasta los años cincuenta. Las imágenes de Hine sentaron las bases del documental reformista, promovido desde el Estado, y que culmina en 1935 con el gran proyecto de la Farm Security Administration (FSA) sobre los efectos de la depresión económica en el mundo agrícola del sureste de Estados Unidos. Este proyecto, en el que participaron fotógrafos como Walker Evans, Dorothea Lange, Ben Shahn, Arthur Rothstein y Russell Lee, se convirtió en la gran construcción visual de las políticas del New Deal.

Frente al documental reformista, en la segunda mitad de los años veinte prolifera un movimiento fotográfico documental vinculado al movimiento internacional de los trabajadores que surge a raíz de la Internacional Comunista. Se origina en los paradigmas fotográficos y los debates sobre el realismo, el reportaje y la factografía en la escena soviética, que protagonizan fotógrafos y críticos como Alexander Rodchenko, Sergei Tretiakov y Boris Kushner. A partir de los presupuestos revolucionarios, este movimiento promueve un uso de la imagen y la autorrepresentación de los trabajadores como forma de emancipación y de apropiación de los medios de (re)producción. De este modo, se fomenta la documentación de la vida cotidiana de los trabajadores y la vida en las fábricas. Uno de sus ejemplos paradigmáticos es el clásico reportaje de Arkady Shaikhet y Max Alpert, Un día en la vida de una familia de clase trabajadora en Moscú.

El segundo ámbito, Espacios fotográficos públicos traza la trayectoria de los espacios expositivos diseñados a partir de una concepción «expandida» del espacio basada en el uso de la fotografía. Las exposiciones fotográficas diseñadas por El Lissitzky entre el 1928 y el 1930 establecieron un nuevo modelo surgido de las rupturas epistemológicas y las nociones de una «nueva visión» de la era de la revolución soviética. Este paradigma se extenderá a Europa occidental a través de los diseñadores y arquitectos de la Bauhaus y será absorbido por la estética totalitaria de los nuevos regímenes fascistas de Italia y Alemania en los años treinta. Su llegada a Estados Unidos de la mano de Herbert Bayer en el contexto propagandístico de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, redundará en diversas exposiciones del MoMA, que culminan en The Family of Man, en 1955. Con ello, se dibuja la trayectoria de un espacio arquitectónico-fotográfico utópico, que comporta un nuevo tipo de espectador, desde la Rusia revolucionaria hasta la América de la Guerra Fría.

El tercer ámbito explora la noción de la fotografía como instrumento para las ciencias sociales y para la creación de archivos de imágenes en proyectos históricos. Desde la Mission Héliographique de 1851 hasta la Mission de la DATAR de la década de los ochenta, estas campañas o misiones fotográficas suponen la formalización de lo que podemos entender como el proyecto o la utopía de la fotografía en la cultura moderna: la traducción de la infinita variedad del mundo a un orden racional a través del archivo. Con ello se constituye un fondo de imágenes clasificadas y accesibles universalmente.

Este ámbito profundiza en varios casos concretos. El primero de ellos trata de la indisociable relación entre antropología y documental, que queda reflejada en los libros pioneros de Margaret Mead y Gregory Bateson, el proyecto británico Mass Observation, las imágenes rurales y de folclore de las Misiones Pedagógicas o los tipos de Ortiz-Echagüe en España.

El segundo relaciona las misiones fotográficas con el inventario patrimonial, el paisaje y la contribución a los discursos sobre los Estados-nación, sobre todo en Francia y Estados Unidos. Para ello se incluyen, entre otras obras, algunas de las exploraciones fotográficas clásicas del siglo XIX como la Mission Héliographique, las del paralelo 40 en el Oeste americano y los viajes a Oriente Medio de Frith, Du Camp o Salzmann.

Un tercer caso de estudio se centra en el nacimiento y la evolución de la noción de patrimonio urbano y su memoria histórica a partir de los trabajos de Marville y Atget sobre el París de mediados del siglo XIX, y también de la representación de la ciudad en los años treinta en Changing New York de Berenice Abbott. La crítica a la fotografía como lenguaje universal en los años setenta marca un punto de inflexión, representado en la exposición New Topographics. Photographs of a Man-Altered Landscape de 1975. La influencia de la nueva topografía marcó la que fuera la última campaña institucional del siglo XX, el proyecto francés de la DATAR. El fin de esta utopía viene marcado por los debates sobre el documento del primer posmodernismo, que muestran –en los trabajos de Martha Rosler o Allan Sekula–, cómo el valor testimonial de la imagen documental ya no se da espontáneamente y debe redefinirse mediante lo textual.



La construcción fotográfica de Barcelona

La segunda parte de la exposición se centra en las representaciones fotográficas de Barcelona desde la época de la Exposición Universal de 1888 hasta el Fórum Universal de las Culturas 2004. En un primer ámbito presenta algunas hipótesis para una posible historiografía fotográfica vinculada a la historiografía urbanística, y estudia la correspondencia entre los paradigmas fotográficos dominantes en distintos momentos del siglo y su correspondencia con el modelo urbano. De esta forma, plantea la representación fotográfica como espacio de conflicto indisociable de las luchas por la ciudad. En este sentido, se examina la tensión entre la construcción de imágenes oficiales y de contraimágenes.

Este ámbito arranca con las primeras imágenes y álbumes de la ciudad, de las décadas de 1850 a 1870, y en particular con la primera gran eclosión de fotografías de la ciudad a raíz de la Exposición Universal de 1888. A partir de ahí se presentan las guías y los libros de la ciudad en torno a la Exposición Internacional de 1929 y la aparición de una construcción fotográfica oficial moderna de la ciudad en la transición a la República; el paradigma humanista desde la nueva vanguardia fotográfica de los cincuenta y sesenta hasta la transición, en contraposición con la ciudad gris de la dictadura; el nuevo documental topográfico de finales de los setenta y los ochenta en relación con la recuperación urbana de la ciudad y de las instituciones democráticas, así como la emergencia de un nuevo papel de la imagen en las políticas de promoción urbana ligadas a la transformación olímpica de la segunda mitad de los ochenta; y, finalmente, las luchas por la imagen en los noventa y los primeros años del siglo XXI, entre los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas de 2004, en el contexto del paso a un modelo urbano posindustrial y abierto, en el que la imagen adquiere una nueva centralidad, tanto en la gestión municipal como en el conflicto social.


2007. Imágenes metropolitanas de la nueva Barcelona

La exposición acaba con la presentación de los encargos fotográficos realizados a lo largo de 2007 que configuran un diagnóstico de la ciudad actual y de sus polos de innovación para el siglo XXI. Este proyecto es una forma de interpelación pública a través de la apropiación del modelo de la misión o el survey fotográfico, históricamente patrocinado por órganos gubernamentales. Este gesto de apropiación plantea interrogantes al modelo dominante en el gobierno de la ciudad. El survey nace con la voluntad de construir la imagen de la ciudad emergente en una época de grandes transformaciones difíciles de visualizar. Como en otros momentos clave, el survey ha introducido nuevos sujetos históricos. A diferencia de los años cincuenta y sesenta, en el cenit de un proceso de industrialización y de expansión urbana, hoy Barcelona carece de una imagen fuerte que muestre los procesos en curso y que proporcione instrumentos a las nuevas mayorías urbanas para entender el alcance de los cambios, las oportunidades y los dilemas que se presentan, lo que hay de nuevo y singular en el proceso. En este sentido, todavía no tenemos imágenes y, por tanto, no somos capaces de entender el proceso de desbordamiento del marco metropolitano del siglo XX. De ahí surge la necesidad de hallar un nuevo modelo y proyecto urbano.

El método de trabajo ha consistido en detectar los fenómenos que comportan una transformación en la trayectoria histórica de la ciudad, al tiempo que se reflejan las continuidades. Evitando conscientemente un planteamiento topográfico, la investigación se ha centrado en tres grandes ejes:

• Trabajos y poderes
Este eje analiza los cambios en las relaciones entre economía, formas de trabajo y redes sociales. Ahlam Shibli y Marc Pataut abordan la representación del trabajo, que ha sido justamente el lado reprimido en la imagen pública de la ciudad. Shibli documenta el trabajo doméstico y la atención domiciliaria, en general de trabajadores jóvenes inmigrantes, mientras que Marc Pataut se centra en el trabajo industrial, y en concreto en la cadena de montaje de la empresa automovilística SEAT. David Goldblatt investiga las transformaciones de los polos económicos de la ciudad, con un trabajo sobre los procesos vinculados al movimiento y transporte de mercancías alrededor del aeropuerto, y Allan Sekula documenta el ciclo del gas como metáfora de la economía globalizada. Los trabajos de Patrick Faigenbaum, Sandra Balsells y Jean-Louis Schoellkopf muestran la dimensión social de los agentes económicos de la ciudad, así como de la emergencia de nuevas formas de redes de solidaridad y apoyo.


• Confluencias y dispersiones
Esta segunda parte plasma los cambios en las nociones de centro y periferia de la ciudad, conceptos espaciales que expresan asimismo relaciones de hegemonía y subordinación. William Klein fotografia la transformación de los centros históricos en espacios para el turismo de masas, como ocurre con la Rambla. Andrea Robbins y Max Becher han utilizado el video para gravar su paso por los centros comerciales, mientras Gilles Saussier ha documentado las difusas configuraciones de las nueves redes económicas chinas en Barcelona. Las periferias urbanas en los años sesenta y setenta se caracterizaban por el crecimiento no planificado y por los polígonos y el modelo de ciudad-dormitorio. Xavier Ribas muestra algunos de ellos en su estado actual. Sin embargo, en los noventa empezó a proliferar en Barcelona una concepción inversa, un urbanismo de baja densidad, de casas adosadas, inspirado en los suburbios norteamericanos, tal como se evidencia en las fotos de Xavier Basiana y Ana Muller, realizadas en zonas del Vallés y la sierra de Collserola.

• Representaciones
Esta tercera y última parte del estudio fotográfico es una aproximación a algunos de los puntos históricos de la ciudad. Andrea Robbins y Max Becher han fotografiado el Barrio Gótico, Hans Peter Feldmann ha documentado la situación actual del Raval y Lothar Baumgarten ha registrado los monumentos de la arquitectura industrial en el tránsito de los siglos XIX al XXI, en Poblenou. Finalmente, Manolo Laguillo ha transitado a lo largo de la Gran Vía, de la plaza España a la nueva plaza de Europa. Se trata de un viaje en el tiempo a través de las escenografías urbanas, las formas de concebir los espacios públicos de masas en Barcelona desde el inicio del siglo XX hasta principios del siglo XXI.


En el Centro de estudios y documentación (Plaça dels Àngels, 8) se presentan los materiales manejados en la elaboración de este proyecto fotográfico. Los contenidos han sido preparados por los estudiantes del Programa de estudios independientes (PEI) e incluyen libros, artículos y audiovisuales de libre consulta. Los materiales están organizados siguiendo la misma estructura y lógica que el proyecto fotográfico y documentan conceptualmente los diferentes encargos del proyecto.

MACBA - Plaça dels Angels, 1 - Barcelona
www.macba.es

Más allá del velo y otras historias


Del 21 de octubre al 30 de diciembre de 2008

Fotografías ganadoras y seleccionadas del Premio PHotoEspaña OjodePez Volkswagen de Valores Humanos.

Más allá del velo y otras historias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


olivia_iran13.jpg (29 Kb)
Irán: Más allá del velo
© Olivia Arthur (Reino Unido). Ganadora Premio PHotoEspaña OjodePez Volkswagen de Valores Humanos. "Beyond the Veil trata sobre las vidas de un grupo de mujeres corrientes, residentes en la República Islámica de Irán. En un intento de mostrar algo que difiera de los dramáticos titulares que a menudo leemos sobre este país, he procurado dar personalidad a las iraníes que viven su vida lejos del fanatismo de los clérigos. Espero que los jóvenes occidentales sepan encontrar rasgos familiares en estas escenas y que este trabajo les ayude a comprender que las vidas de estas mujeres van mucho más allá de la obligación de llevar el hiyab."

La Fnac expone las obras ganadoras y finalistas de este certamen que rinde homenaje a valores como la solidaridad, la ética o la justicia. Un premio de fotografía documental en el que participaron más de 920 fotógrafos de todo el mundo.

La inglesa de 28 años Olivia Arthur ha sido la ganadora de esta primera edición por su trabajo Más allá del velo, a través del cual la fotógrafa introduce al espectador en la vida cotidiana de las mujeres iraníes y nos enseña un mundo que va mucho más allá del hiyab.

Trabajos de componen la muestra

Ganadora: Olivia Arthur (Más allá del velo)
Mención de Honor: Matías Costa (Cargo)
Finalistas:
Daniel Stier (En mi país)
Krisanne Johnson (Mayoría de Edad)
Stefano de Luigi (Ceguera)
Jürgen Stein (Comando 5)
Johann Rousselot (Las cosechas del suicidio)
Frank Rothe (Corriendo al viento)
Maziar Moradi (1979)
Rena Effendi (Casa de la Felicidad)

El número 14 de la revista OjodePez acompaña la exposición.

BILBAO. FNAC BILBAO. Alameda Urquijo 4.

http://www.clubcultura.com/especiales/especial.php?esp_id=784

Bienal de Singapur 2008


Del 11 septiembre - 16 noviembre 2008

La dirección de la Bienal de artes visuales de Singapur está a cargo una vez más del comisario y crítico japonés Fumio Nanjo, director del Mori Art Museum en Tokio, como en la primera edición en el 2006. De esta manera los organizadores esperan asegurar la continuidad del evento, consolidarlo y profundizar su alcance y aceptación en la ciudad. Para el 2008, Nanjo ha decidido trabajar con dos curadores emergentes de la región: Joselina Cruz y Matthew Ngui.

Tema "Wonder"

A través del tema "Wonder (Preguntar/Sorprender)" la bienal propone, entre otras cosas, investigar la articulación y creación de maravillas y milagros, enigmas e ilusiones en el mundo de hoy. Las obras de la exposición nos invitarán a cuestionar con curiosidad, a llegar más allá de la superficie, sobrepasando lo aparente, permitiendo sentirnos sorprendidos, intimidados, atormentados y desafiados, vale decir abriéndonos al mundo.

Según Fumio Nanjo, "Las obras seleccionadas o que serán desarrolladas junto con los artistas, intentarán atravesar la trama de limitaciones política y socialmente construídas producto de nuestra percepción del mundo."

La Bienal de Singapur de 2008 esta concentrada en dos amplias sedes y un área al aire libre, siendo todos los lugares fácilmente alcanzables a pie.

http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_singapur/2008

lunes, 27 de octubre de 2008

Richard Avedon: Fotografía de 1946 a 2004

Hasta el 19 de Enero de 2008

©®Richard Avedon

La exposición “Richard Avedon: fotografía de 1946 a 2004" es la primera retrospectiva de la obra de este fotógrafo estrella estadounidense desde su fallecimiento acaecido en 2004. El público podrá admirar numerosas imágenes que hicieron época, en entre ellas la revolucionaria foto tomada en 1948 de la célebre modelo Dovima vestida con una creación de alta costura y posando entre elefantes sobre heno y serrín; o el retrato en grupo de 9,5 x 3 m “Andy Warhol and Members of the Factory” realizado en 1969, en el que Avedon logró reflejar con fidelidad los distintos caracteres retratados; y la foto de Charlie Chaplin, en la era del macartismo, despidiéndose de Estados Unidos con las manos contra las sienes y los dedos índice que simulan los cuernos del demonio. También estan presentes las instantáneas características de Avedon con fotomodelos danzantes, entre ellas las más célebres de su tiempo, como Twiggy y Veruschka.

Al coincidir la muestra con el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, será de especial interés la serie de fotos tomadas por el artista en la Nochevieja de 1989. Avedon acudió expresamente a esta ciudad para plasmar ese acontecimiento histórico reflejado en la reacción de las gentes.

©®Richard Avedon

Richard Avedon fue durante más de medio siglo uno de los astros en la industria de la moda, y uno de los primeros en salvar la barrera que se alzaba entre la fotografía “seria” y la “no seria”. Ya al inicio de los años cincuenta, Avedon adquirió renombre como el fotógrafo de modas más competente del mundo; empezó colaborando con la revista estadounidense Harper’s Bazaar y más tarde con Vogue hasta convertirse en 1992 en el primer fotógrafo de plantilla del semanario New Yorker.

Simultáneamente con la fotografía de modas, Avedon fue creando retratos oscuros con una fuerte carga emocional, revolucionando el género del retrato del siglo XX juntamente con su colega Irving Penn. Pero mientras que los retratos de Penn rezumaban consideración y respeto, los de Avedon eran radicales y apasionados.

Avedon confeccionó una sucesión infinita de retratos fotográficos de estadistas, artistas, actores y actrices. Cualquiera que fuera la imagen universalmente aceptada de una personalidad, él se encargaba de hacerla añicos, incitando a la reflexión con retratos de míticas estrellas de cine, entre ellas Katherine Hepburn, Audrey Hepburn, Humphrey Bogart, Brigitte Bardot y Marilyn Monroe, astros del cine mudo, como Buster Keaton y Charlie Chaplin o una larga galería de personalidades, como Karen Blixen, Truman Capote, Henry Kissinger, Dwight D. Eisenhower, Edward Kennedy, los Beatles y Francis Bacon.

©®Richard Avedon

La exposición
La retrospectiva presenta más de 250 fotografías que acreditan el alcance de la obra creadora de Avedon, desde el mundo glamoroso de la moda hasta el fotorreportaje, pasando por el retrato psicológico. La primera foto expuesta en la retrospectiva data de 1946, cuando Avedon viajó a Roma y Sicilia a poco de terminar la II Guerra Mundial, mientras que la última presenta a la cantante Björk retratada menos de cuatro meses antes del súbito fallecimiento del fotógrafo.

Las vistas se exhíben por lo general en orden cronológico, salvo algunas series intercaladas que Avedon dedicó a temas, personas o sucesos determinados, desde fotos de viajes hasta imágenes cuasi documentales de su padre moribundo. Se incluyen asimismo imágenes sacadas de “La vida en Nueva York”, una serie de reportajes que Avedon realizó en 1949 por encargo del magazine Life sin llegar no obstante a entregarlas, exhibiendo una primera selección de las mismas sólo cuarenta años después en su libro titulado “An Autobiography”.

©®Richard Avedon

La serie conduce a otros reportajes comprendidos en la exposición y a series de retratos que más adelante harían famoso a Avedon, entre ellos, “In the American West”, con imágenes tomadas en 17 estados del Oeste de EE.UU. entre los años 1979 y 1984 por encargo del Amon Carter Museum en Fort Worth, Texas. De los 752 retratos, Avedon seleccionó 124 fotografías en blanco y negro de personas que vivían al margen los estamentos sociales. Contrariamente a los tradicionales retratos representativos de políticos, estrellas de cine y magnates, en esta serie los desposeidos ocupan el lugar de los poderosos. Richard Avedon recibió en 1991 el Premio Hasselblad de fotografía que se concede en Suecia.

©®Richard Avedon

La exposición ya se ha presentado anteriormente en el Louisiana Museum for Moderne Kunst (Humlebœk), el Centro Internazionale di Fotografia (Milán) y el Jeu de Paume (París). Una vez clausurada la muestra en la Casa de Exposiciones Martin-Gropius-Bau, se trasladará al Museo de Fotografía de Amsterdam (FOAM) y al San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA).


Museo Martin-Gropius Bau, Stresemannstr. 110, Berlin, Alemania

www.gropiusbau.de


domingo, 26 de octubre de 2008

Paris Photo 2008

Paris Photo 2008: un panorama excepcional de la fotografía japonesa

Del 13 al 16 de Noviembre


© Rinko Kawauchi - Untitled, from the series of "UTATANE", 2001

Courtesy of the artist and FOIL GALLERY,Tokyo

Del 12 al 16 de noviembre de 2008, Paris Photo reunirá a 107 expositores de 19 países en el Carrousel du Louvre. Con un 78% de participantes extranjeros y 37 llegadas nuevas, la selección de 2008 supone un mayor énfasis en exposiciones individuales y proyectos temáticos, presentando las mejores expresiones fotográficas desde lo más antiguo a lo más actual. Pero uno de los aspectos más importantes de esta 12ª edición es la invitación de Japón como país de honor: con obras de más de 130 artistas, Paris Photo ofrecerá un panorama excepcional de esta mirada única, desde la era Meiji a la producción más contemporánea. Hasta la fecha, ninguna exposición en Europa había presentado un número tan amplio de fotógrafos japoneses modernos, contemporáneos y emergentes.

"Punto de mira sobre Japón" está comisariado por by Mariko Takeuchi, comisaria independiente y crítica fotográfica.

5ª edición de BMW - Premio Paris Photo
Establecido en 2004 con el objetivo de apoyar la fotografía contemporánea, el Premio BMW-Paris Photo celebra su quinto aniversario. Concedido por un jurado de prestigiosos expertos profesionales, el premio se ha convertido en una referencia importante en el reconocimiento de la obra de un artista contemporáneo sobre un tema relacionado con el mundo de BMW. Las obras de los 20 nominadas se mostrarán durante Paris Photo. La ceremonia de entrega de los 12.000 € tendrá lugar el jueves, 13 de noviembre.

El tema para 2008: Nunca te quedes quieto
Jurado : Marta Gili, directora Jeu de Paume, Vicki Goldberg, crítica de arte y fotografía, Stephen Shore, fotógrafo, Anne Wilkes Tucker, comisaria de fotografía, Houston Museum of Fine Arts, Michael Wilson, coleccionista, Nicolas Wertans, presidente de Grupo BMW Francia y Eric de Riedmatten, director de comunicaciones, BMW Francia.

Artistas nominados: Jeff Brouws (Robert Klein Gallery), Andrew Bush (Rose Gallery), Clark & Pougnaud (Galerie Baudoin Lebon), Gerardo Custance (Polaris), J.H. Engström (VU' la Galerie), Martine Fougeron (Esther Woerdehoff Galerie), Nobuhiro Fukui (Tomio Koyama Gallery), Jim Goldberg (Magnum Gallery), Dionisio Gonzalez (Max Estrella), Miyako Ishiuchi (Zeit-Foto Salon, Tokyo), Syoin Kajii (Foil Gallery), Atta Kim (Keumsan Gallery), Ken Kitano (MEM Gallery), Janne Lehtinen (Taik Gallery), Yao Lu (798 Photo Gallery), Akira Mitamura (The Third Gallery Aya), Keisuke Shirota (Base Gallery), Yuki Tawada, (Taro Nasu), Nao Tsuda (Hiromi Yoshii), Ofer Wolberger (Michael Hoppen Gallery)

París, El ojo del mundo de fotografía artística en noviembre.


La 12ª edición coincide con "El Mes de la Foto" cuyo tema es "Fotografía Europea: entre tradición y cambio". Los VIPs y coleccionistas invitados a Paris Photo en el marco del programa VIP "Close-Up" tendrán acceso privilegiado a los acontecimientos fotográficos de París, incluyendo, entre otros, la exposición de "Lee Miller" en el Jeu de Paume, "The School of Dusseldorf" en el Mam Ville de París, "Henri Cartier Bresson and Walker Evans" en el Henri Cartier-Bresson Foundation, "Sabine Weiss" en la Maison Européenne de la photographie, o "Tokyo Stories" en Artcurial.

Carrousel du Louvre, París

www.parisphoto.fr

http://www.portaldearte.cl/agenda/internacional/paris.html

Don Miguel de Unamuno. Una vida en fotografías'

Hasta el 22/11/2008



Don Miguel de Unamuno. Una vida en fotografías' es el lema de la exposición que repasa la vida de este intelectual, y que se inauguró ayer en Ávila con cerca de un centenar de imágenes procedentes de archivos institucionales y particulares.
La muestra, que incluye sesenta instantáneas, está incluida en la nueva etapa del Programa Constelación Arte, promovido por la Junta de Castilla y León, cuenta con la colaboración de la Filmoteca Regional de Castilla y León, la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Cultura y la Casa-Museo Unamuno de la Universidad de Salamanca. Estas entidades que se unieron hace dos años para conmemorar el septuagésimo aniversario del fallecimiento de Miguel de Unamuno (1864-1936) a través de una exposición antológica de imágenes sobre la trayectoria personal, familiar y pública del ilustre pensador.

Real Monasterio de San Agustín, Madrid 24 - Burgos, C.-Leon

www.radioarlanzon.com

sábado, 25 de octubre de 2008

“Nuevas Historias – a new view of Spanish Photography”

Hasta el 25 de Enero de 2008


©® Pierre Gonnord: Maria, 2006

Incluye obras de 27 artistas españoles.

La aparición de la fotografía en el escenario artístico este añol es relativamente tardía. Sin embargo, la situación ha experimentado un rápido cambio y, en la actualidad, sorprende la expresión innovadora e intensa de la fotografía española contemporánea, que refleja el drástico desarrollo que se ha producido en España. En tan sólo unas décadas, una sociedad en cierto modo cerrada se ha transformado en un país multifacético en el que la cultura contemporánea goza de una posición muy firme.

La fotografía española no rehúye la expresión personal. En los años ochenta, España experimentó un cambio social y político a gran escala. El movimiento sociocultural denominado la movida, con el director de cine Pedro Almodóvar como figura destacada, liberó una ola de creatividad contenida y puso a prueba los límites de la libertad. La explosiva cultura española de los años ochenta se expresó de muchos modos, pero con un hilo común consistente en el interés por captar las corrientes intelectuales del resto de Europa, relacionándolas al mismo tiempo con su propio patrimonio cultural.

El deseo de asumir la historia puede explicar en parte la fuerza expresiva de la fotografía en España. A los artistas que participan en Nuevas historias – a new view of Spanish photography los une un interés por abordar conceptos como la identidad cultural, el legado y la historia. El amplio abanico de regiones, lenguas y diversidad cultural del país se refleja en las expresiones múltiples y variadas y constituye un punto de partida para muchas de las obras.

La pareja de artistas Cabello/Carceller toma como punto de partida las producciones clásicas de Hollywood para explorar, en sus obras fotográficas y en video, los estereotipos de los roles y tópicos de género en el cine. Naia del Castillo explora conceptos como la intimidad, la seducción y la feminidad, empleando escultura y fotografía para presentar a mujeres atrapadas en su existencia cotidiana. Basándose en una tradición pictórica surrealista, Chema Madoz difumina los límites entre realidad y ficción en una imaginería única en la que los objetos cotidianos adquieren nuevos significados y funciones.

Pierre Gonnord visualiza lo invisible en sus fotografías de personas en la periferia de la sociedad, con referencias al retrato clásico. Sus imágenes monumentales ofrecen un concepto alternativo de belleza. Cuando Cristina Lucas, utilizando un martillo, ataca una réplica de escayola de El Moisés de Miguel Ángel en su frustración por no haber sido capaz de hacer que hablara, salda cuentas con la tradición a la vez que recrea una actuación histórica.

La vulnerabilidad de mujeres y niños, el racismo y la violación son conceptos centrales en la obra de Alicia Framis, que se caracteriza por el compromiso social. A menudo su obra se presenta como propuestas concretas para crear un mundo mejor.

Éstos son algunos de los aproximadamente 25 artistas que participan en esta exposición, la mayor muestra de este tipo que se presenta fuera de la región. Los comisario son Timothy Persons, creador de la Escuela de Helsinki, Asesor Curatorial del director del Kiasma, Director del programa de Estudios Profesionales y Profesor en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, junto con la productora Estelle af Malmborg, conservadora en el Kulturhuset de Estocolmo.

Artistas participantes en la exposición
Ignasi Aballí, Eugenio Ampudia, José Manuel Ballester, Sergio Belinchón, Jordi Bernadó, Isidro Blasco, Bleda y Rosa, Cabello y Carceller, Daniel Canogar, Naia del Castillo, Jordi Colomer, Joan Fontcuberta, Alicia Framis, Germán Gómez, Pierre Gonnord, Dionisio González, Cristina Lúcas, Chema Madoz, Anna Malagrida, Ángel Marcos, Alicia Martin. José María Mellado, Rosell Messeguer, Aitor Ortiz, Gonzalo Puch, Montserrat Soto, Javier Vallhonrat y Valentin Vallhonrat.

La exposición estará acompañada de un libro escrito por Timothy Persons y Bill Kouwenhoven, comisario independiente y crítico de fotografía en Nueva York y Berlín, y publicado por la editorial de arte alemana Hatje Cantz. También se creará un website con amplia información tanto sobre la muestra como sobre el libro.

Kulturhuset, Galleri 5, planta 5, Sergels torg . Box 164 14 ,103 27 Stockholm