Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones en Valencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2011

Isabel Muñoz

“Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz”

05 Abr - 26 Jun 2011

©® Isabel Muñoz

Isabel Muñoz posa en los niños, las niñas y los adolescentes su mirada y convierte lo personal en arquetipo, trascendiendo la realidad cotidiana y, retratándola, con el fin de convertir a sus personajes en iconos universales que representan una etapa de nuestra vida y el futuro, que debemos proteger.

“Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz” es una exposición de estratos, de miradas cruzadas, de espacios invadidos por niños que se convierte en arte de la realidad cotidiana al transmutarla en pieza artística.

Premisas todas ellas que hacen que “Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz” sea una exposición de la diversidad de todos los orígenes y situaciones vitales y de igualdad al mismo tiempo. Una igualdad en los derechos de los niños que les pertenecen para poder llevar una vida que los desarrolle como seres humanos independientemente de donde estén, de quien sea su familia o cuáles sus países.

IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno. Generalitat.

Guillem de Castro, 118, 46003 Valencia

martes, 18 de enero de 2011

20 años - 20 imágenes

18 Ene - 20 Feb 2011

©®Ángel Gutierrez

La exposición fotográfica “20 años ~ 20 imágenes” se realiza con motivo del 20 aniversario de la revista ‘Paisajes desde el tren’ que edita Comfersa para RENFE. Esta publicación celebra sus veinte años programando esta muestra colectiva, apoyando la creación artística inspirada en el tren y el paisaje.

©®Ruben Morales

`Paisajes desde el tren’ nació al tiempo que la Alta Velocidad daba sus primeros pasos en España y con este ritmo imparable se ha consolidado y convertido en un referente, no solo en el mercado editorial, como un producto de valor añadido, sino que hoy, Paisajes, marca tendencia por su contenido, diseño y calidad, lo que la convierte, posiblemente, en la mejor revista del sector, como prueban sus numerosos premios.

©®Angélica Suela de la Llave

Dieciséis autores en 20 fotografías resumen la esencia del tren, el paisaje y lo evocador del trayecto. La exposición es una invitación a realizar un viaje fotográfico en tren, donde la velocidad y la modernidad se unen sin olvidar el pasado y mirando siempre al futuro, donde las grandes obras de ingeniería ferroviaria se convierten en protagonistas. Vemos sencillas estaciones frente a otras que parecen estar hechas a base de pinceladas, nos acercamos a los materiales constructivos como el balasto y al juego geométrico de las vías y entramos en el mundo de la ensoñación del cómic donde los trenes circulan por las estructuras de los edificios.

©®Emilia Valencia

Dentro del tren los artistas nos invitan a mirar por la ventanilla, vemos los reflejos en el cristal y los paisajes en las distintas estaciones del año además de los símbolos característicos del paisaje español como los molinos de energía eólica o la silueta del toro bravo. Y por último nos queda la evocación del trayecto: una taza de café, la espera, la despedida, el viajero, su maleta y no podía faltar la revista acompañando al pasajero.

©®Borja Delgado

Todos los artistas que participan en la exposición, han formado parte de la última edición de entreFotos XII 2010, feria-muestra de gran prestigio que tiene como objetivo la promoción y la divulgación del arte fotográfico de autor.

Como clave de identidad, cabe señalar que entreFotos se preocupa tanto de conservar las técnicas y procesos fotográficos tradicionales, como de potenciar las herramientas tecnológicas más vanguardistas. Todo ello conforma un potente canal de información que contribuye a la difusión del panorama artístico-fotográfico español y a la promoción de jóvenes artistas.


Fotografías de:
Manu Alarcón Bisbal • Carlos Arrogante • Balancín de Blancos • José Luis de la Parra • Borja Delgado • Ángel Gutiérrez • All (Andrés López Lozano) • Alicia Moneva • Rubén Morales • Álvaro Sánchez-Montañés • Gabri Solera • Angélica Suela de La Llave • Isabel Tallos • Emilia Valencia Martín • María Jesús Velasco • Mercedes Vizcaíno

sábado, 4 de diciembre de 2010

PREMIO PHOTOESPAÑA OJODEPEZ DE VALORES

CHICO DE LOS MIÉRCOLES Y OTRAS HISTORIAS
FOTOGRAFÍAS GANADORAS Y FINALISTAS DEL PREMIO PHOTOESPAÑA OJODEPEZ DE VALORES

Hasta el 7 de enero de 2011


Fnac expone la muestra 'El chico de los miércoles y otras historias', una selección de las fotografías ganadoras y finalistas del Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos.

Giuseppe Moccia (Nápoles, Italia, 1978), autor de la serie ganadora, aborda en The Wednesday Kid (El chico de los miércoles) la vida de Christopher, un joven de 18 años con síndrome de Down que se debate entre dos realidades: puede comunicarse correctamente pero no tiene las habilidades para vivir independiente dentro de la sociedad.

Moccia conoció a Christopher cuando acababa de comenzar un programa de formación especial en un restaurante de comida rápida en Bayside, Queens. Como Christopher sólo trabaja los miércoles, su jefe se refería a él como "el chico de los miércoles".

La serie, de la que presentamos diez fotografías, muestra una gran complicidad y cercanía entre el fotógrafo y el retratado, y trata la inclusión social de las personas con discapacidades intelectuales sin enfatizar lo negativo ni falsificar lo positivo.

La muestra, comisariada por Arianna Rinaldo, se completa con una selección de fotografías de los trabajos finalistas: La casa de baños, de Carlos Luján (España); Unusual Dwellers, de Alexa Brunet (Francia); MERT, de Marco Di Lauro (Italia); In God We Trust, de Munem Wasif (Bangladesh); The Children of Bangkok, de Jacob Aue Sobol (Dinamarca); Ex Fiorucci, de Alessandro Imbriaco (Italia); Memory Books, de David Rengel (España); Planes de futuro, de Álvaro Laiz García (España); Ala Kachuu', Bride Kidnapping in Kyrgyzstan, de Jackie Dewe Mathews (Reino Unido).

El número 22 de la revista OjodePez contiene las fotografías que ves en esta exposición.

GALERÍA DE FNAC SAN AGUSTÍN
C/ Guillém de Castro, 9
Valencia

(ENTRADA POR LA CALLE SAN VICENTE)

domingo, 18 de julio de 2010

jrb_exposicion.jpg (14 Kb)


NDAR
JOSÉ RAMÓN BAS

Del 1 de julio al 31 de agosto de 2010


Extracto del prólogo del número de PHotoBolsillo dedicado a la obra de José Ramón Bas

Por Christian Caujolle

"Creo que no conocía personalmente a José Ramón Bas la primera vez que vi su obra, pero recuerdo la sorpresa que me provocó. En primer lugar, se debió al contexto: era uno de los ganadores del premio Fotopress, que otorgaba "la Caixa", en Barcelona, y su obra desentonaba en medio de las de otros fotoperiodistas serios, pero que tenían un enfoque clásico.

Entre 1996 y 1998, Bas había pasado temporadas en Cuba, que sin duda aprovechó bien, y ofrecía una visión de la isla sonriente, dinámica, por medio de imágenes tomadas con gran angular, en blanco y negro, aunque luego las había coloreado a mano (aún no existía Photoshop, herramienta que él sigue sin usar) y las había enmarcado haciendo que la pintura se desbordase e invadiese el marco, como parte integrante de cada obra. (…) se percibe ya en estas imágenes esa particular poesía y esa presencia de los niños que hasta hoy siguen surcando la trayectoria de un fotógrafo viajero, sin duda viajero antes que fotógrafo, que se nutre de sus encuentros, de sus pasiones, de su afición a los descubrimientos, con una libertad que no se ha visto modificada por el transcurso de los años «pues, en él, la libertad es tan vital como la respiración» y a la que nunca faltan ni la inspiración ni la experimentación.

(…) Su serie más reciente, Ndar, "nombre de la ciudad senegalesa de San Luis en lengua wolof", demuestra, una vez más mediante la presencia de niños portadores de esperanza, que José Ramón Bas se sumerge en África con ternura y respeto, cada vez más profundamente.

José Ramón Bas, inclasificable poeta, entregado por entero a su libertad y a sus descubrimientos, sigue siendo un niño delicioso, inventivo y risueño, un viajante, un manitas que se parece mucho a esos críos capaces de maravillarse e inventar juguetes magníficos con los objetos que los rodean. Y esto es algo que sienta muy bien."

José Ramón Bas nace en Madrid en 1964. Se inicia de manera autodidacta en la fotografía y en 1985 cursa estudios de fotografía y vídeo en la Escuela de la Imagen y el Diseño de Barcelona. En 1997 la Fundación "la Caixa" le otorga la beca Fotopres para nuevos creadores y comienza su colaboración con la galería Berini de Barcelona. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en España y en el extranjero y está representado por la Galería VU de París desde 2001. Su interés se centra en las nuevas formas de expresión y en la memoria del viaje, de las que parten trabajos como Cuba en el ojo (1996), Puerta de África (1998), Viaje impreciso (2001), Unguja (2004), Ícaro (2005) y Mukalo (2006).

En esta exposición Fnac presenta una adaptación de la obra original de Ndar (2008), último trabajo de Bas.


FNAC SAN AGUSTÍN
C/ Guillém de Castro, 9
Valencia

jueves, 7 de enero de 2010

DÍAS EXTRAÑOS Y OTROS REPORTAJES

Exposición del Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos.

Hasta el 11 de diciembre de 2009.

La italiana Simona Ghizzoni (Reggio Emilia, 1977) ha sido la ganadora de la segunda edición de este certamen de fotografía documental convocado por el festival PHotoEspaña y la revista OjodePez.

Perteneciente a la agencia italiana Contrasto, Simona fue galardonada con el premio Nuevo Talento Fnac Italia en 2006 y con el tercer premio World Press Photo 2008 en la categoría de retrato individual.

En Fnac te ofrecemos una selección de diez imágenes de su trabajo 'Días extraños' y una muestra de los reportajes finalistas del Premio.

VALENCIA. FNAC SAN AGUSTÍN (Guillém de Castro, 9).

sábado, 6 de diciembre de 2008

Baylón y Plossu

En Valencia
Hasta el 25 de Enero de 2009

©®Bernard Plossu

En Valencia, exposición de Baylón y Plossu, en el Rector Peset

El colegio mayor Rector Peset ha inaugurado la exposición 'En Valencia', de Luis Baylón y Bernard Plossu.

Es la primera exposición conjunta de Luis Baylón y Bernard Plossu. Reúne ochenta fotografías. Bernard Plossu fotografió en diferentes viajes, entre 2006 y 2008, y Luis Baylón trabajó en Valencia en la primavera de 2007.

Se presenta acompañada de un catálogo con 84 fotogtrafías b / n acompañadas por los textos de Salvador Albiñana, Luis Baylón y Bernard Plossu.

Bernard Plossu (1945). Obtuvo el Grand Prix National de la Photographie en 1988. Luis Baylón (1958). Desde 1980 se dedica profesionalmente a la fotografía. En 2000 obtuvo el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid.

En otoño de 2006 Bernard Plossu y Luis Baylón coincidieron en Valencia. Plossu presentaba en el MuVIM, junto con Marcelo Fuentes, Ciudades y Paisajes, y en Railowsky pudieron ver fragmentos de esa intensa comedia humana de Baylón que es Madrid anónimo. Ese encuentro en Valencia era otro más de los muchos que han tenido desde que en 1994, Javier Campano los presentó en Madrid. Hablaron del deseo de hacer una muestra que reuniese el deambular de los dos fotógrafos por Valencia.

©®Luis Baylón

Sala La Muralla
- Valencia
www.uv.es/cultura/v/docs/exppesetenvalencia08.htm

viernes, 21 de noviembre de 2008

Mbini Cazadores de imágenes en la Guinea colonial.

Corners
Hasta el
19/04/2009


El Museo Valenciano de Etnología
acoge hasta el 19 de abril de 2009 la muestra fotográfica Mbini Cazadores de imágenes en la Guinea colonial.

Durante casi dos siglos y hasta el 12 de octubre de 1968, España mantuvo su presencia en los territorios africanos que hoy son Guinea Ecuatorial. Fue una metrópolis de segunda categoría lejos del poderío de las grandes potencias europeas del siglo XX. Los territorios colonizados en el centro del golfo de Guinea representaron para España uno de los últimos bastiones de una supuesta grandeza imperial para un país en declive político internacional. Después de la guerra civil y durante las décadas del cuarenta al sesenta del siglo XX, la presencia española en Guinea fue definida por el régimen franquista como “una divina misión civilizadora”. Allí, con una gran importancia del estamento religioso pero sin mucha fuerza intelectual o institucional, la colonización debía seguir, según la doctrina del franquismo, la estela del papel jugado en América como muestra de un supuesto poderío imperial recuperado. A pesar de la retórica del régimen, la presencia española en Guinea tuvo muy poca importancia institucional, social, económica o política en la metrópolis: la sociedad española siempre contempló Guinea como un lugar exótico, alejado, mal comunicado y difícil de habitar.

La exposición muestra una selección de las 31 películas documentales y las 5.500 fotografías que se realizaron durante uno de los episodios más sorprendentes y desconocidos de la presencia española en Guinea: la expedición cinematográfica de Hermic Films, dirigida por el cineasta madrileño Manuel Hernández Sanjuán, que, durante dos años, entre 1944 y 1946, recorrió Guinea por encargo del régimen franquista para documentar esta colonia. Este viaje pionero en la historia del audiovisual español en África constituyó el esfuerzo más importante, significativo y serio realizado nunca en España para documentar su presencia en África central. Aunque se hizo a imitación de las expediciones fotográficas y cinematográficas que realizaban otros equipos europeos y más allá de su intención propagandística, las imágenes nos muestran hoy, además de una notable calidad artística, un insólito interés social, histórico, etnográfico y antropológico por aquel mundo africano retratado. Después de más de sesenta años del final de aquella expedición y aunque persiste en nuestro país una incomprensible falta de interés por el análisis de este tipo de cine y de fotografía colonial, esta exposición recupera, con reflexiones actuales, estas imágenes inventadas e inventoras de una realidad: una verdadera joya olvidada del documental español en África.


Museo de Etnologia, Corona, 36, Valencia

domingo, 5 de octubre de 2008

FOTOPERIODISTAS DE VALENCIA. IMÁGENES 2007

FRAGMENTOS DE UN AÑO

Hasta el 9 de noviembre de 2008

Hasta sesenta fotografias reflejan en esta exposición una crónica fotográfica del 2007, elaborada por la aportación de periodistas gráficos valencianos. La muestra la presenta en el MuVIM la Unió de Periodistes Valencians siendo ésta su quinta edición. En las distintas ediciones han participado un total de 52 fotoperiodistas. La muestra tiene seis apartados que se inician con la Copa América y que versan sobre temas culturales sociales, festivos, deportivos y otros relacionados con el territorio. La exposición está organizada por la Unió de Periodistes y cuenta con la colaboración de la Obra Social de la Caixa y Blanco y Negro. Está coordinada por Miguel Lorenzo, Ferran Montenegro, José Jordán y Kai Förstelin.

Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM). C/ Quevedo, 10. 46001 Valencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Juan de la Cruz Megías

'Pan, vino y azúcar'.

Hasta el 12 de octubre de 2008.

"Pan, vino y azúcar" es una colección de 30 fotografías, en blanco y negro y en color, realizadas por Juan de la Cruz Megías durante su juventud, entre los años 1974 y 1984. La muestra recoge sus vivencias e impresiones sobre los cambios en una nueva etapa de la historia de España, la Transición, y sobre cómo estos cambios se manifestaron en los acontecimientos cotidianos de su Murcia natal. Todo esto mucho antes de decidir que esta afición por retratar su entorno se convertiría en su profesión.

Las 30 instantáneas que componen la muestra están recogidas en el libro "Pan, vino y azúcar" (Editorial Cuarto Oscuro). Con un centenar de imágenes inéditas, esta recopilación se ha convertido en un fiel reflejo del cambio social español producido a finales de los 70 y principios de los 80 a través de la mirada de un adolescente. Con sus familiares, amigos y vecinos como protagonistas, Juan de la Cruz Megías presenta ahora esta exposición con material rescatado de su archivo personal.

"Cuando Juan de la Cruz Megías no sabía hacer fotos fotografió Pan, vino y azúcar, una mirada inocente y salvaje sobre su familia, sus amigos, su pueblo. Ignoraba entonces que más tarde haría de ese juego una profesión. Y este libro, sin saberlo, encierra ya todos los libros y todas las fotos que vendrán después. Escrito de memoria y para la memoria, Pan, vino y azúcar trasciende el relato íntimo y nos ofrece una crónica tierna y veraz de la España de la Transición."

Antonio Ansón, director de la colección Cuarto Oscuro


Pan, vino y azúcar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

retroceder foto01gr.jpg (82 Kb) avanzar
©Juan de la Cruz MegíasPan, vino y azúcar. Fotografías de Juan de la Cruz Megías

Sobre el autor

Nacido en Cabezo de Torres, Murcia, en 1959, Juan de la Cruz Megías es fotógrafo de bodas y arquitectura. Con su libro Bodas/Weddings 1979-1999 ganó el premio al mejor portfolio en el festival de fotografía PHOTOESPAÑA 2000.

La serie En Blanco, una colección de retratos realizados en una macrodiscoteca de la Región de Murcia, se mostró en la Primavera Fotográfica de 2002 y se publicó en la revista Ojodepez.

En colaboración con el mexicano Ricardo Milla realiza Urban Schweppes Mix piso de 50m2, una instalación que reproduce un piso de clase media en escala 1:1, expuesta en el patio frontal del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la terraza de Casa de Vacas. Vivan los novios (2005), su último libro, reúne una amplia muestra de su inclasificable trabajo como fotógrafo de bodas.

VALENCIA. FNAC SAN AGUSTÍN (Guillém de Castro, 9).

www.clubcultura.com

domingo, 27 de julio de 2008

Joan Colom

Retrospectiva de la Obra de Joan Colom

Hasta el 26-10-2008

©Joan Colom

Joan Colom, Premio Nacional de Fotografía 2002, pertenece a una generación de fotógrafos españoles que, en la segunda mitad de los años cincuenta, renueva el lenguaje de la fotografía y lo incorpora a las tendencias de vanguardia de su momento.






©Joan Colom

Esta exposición se compone de tres partes que a su vez corresponden a tres puntos claves de la geografía urbana de la Barcelona contemporánea y su historia reciente: el centro histórico del antiguo Barrio Chino, hoy Raval, el mercado del Born y el frente litoral de la zona de Poble Nou-Besós. También expone trabajos inéditos realizados en otras zonas de la ciudad.

La muestra que se expone en Madrid reúne 182 obras entre fotografías del autor y otras piezas como libros, revistas, folletos y una película en blanco y negro de 30 minutos de duración. En las itinerancias solo se expusieron 156 fotografías del autor.

MUSEO ETNOLÓGICO DE VALENCIA

martes, 1 de abril de 2008

Gabriele Basilico

Exposición Bord de Mer. Por una mirada más lenta

basilico_portadaexpo.jpg (15 Kb)


VALENCIA. FNAC SAN AGUSTÍN (Guillém de Castro, 9).

Exposición Bord de Mer. Por una mirada más lenta

Del 10 de marzo al 30 de abril de 2008


El regreso a Bord de Mer, casi veinte años después de la Misión Fotográfica DATAR, (Délégation `l´Aménagement du Territoire et à l´Action Régionale/Delegación para el Desarrollo del Paisaje y la Acción Regional) me lleva a plantearme dos consideraciones distintas. La primera y personal se refiere a la importancia que tuvo este encargo público en mi carrera, no sólo por la novedad que para mí representaba en aquel tiempo el trabajo sobre el paisaje, sino también por los muchos contactos culturales que generó un proyecto tan complejo.

Desde los inicios de mi carrera en 1978, el objeto y el campo de mi trabajo han sido siempre la arquitectura y el paisaje urbano. El encargo de la DATAR me dio la posibilidad de ensanchar mis horizontes y acercarme al paisaje natural, de incluir en mi trabajo espacios cada vez más anchos y lejanos, y me permitió descubrir nuevos puntos de vista, a menudo más elevados, además de encontrar un nuevo ritmo de la visión, considerablemente más lento. Después de la experiencia francesa, mi interés por la naturaleza se ha diluido y el paisaje ha aparecido en mi trabajo de forma esporádica. La ciudad sigue siendo el tema constante de mi búsqueda, pero debo admitir que la experiencia visual y existencial de la Misión DATAR ha modificado mi manera de representarla. No es fácil describir con precisión de qué forma ha cambiado, pero por ejemplo, usando siempre un método de trabajo basado en la lectura de fragmentos y fachadas de los edificios, he buscado después una visión más compleja, en la que los objetos individuales se amalgaman entre ellos para formar un tejido urbano que fija y configura la identidad de forma inequívoca (...)

La segunda consideración tiene que ver con la influencia que la Misión DATAR ha ejercido, y ejerce todavía hoy, en Europa, y la actualidad de los problemas y las cuestiones que generó durante los años 80; por ejemplo, la imposibilidad de intervenir en el territorio en el momento en que se producen las transformaciones, la dificultad de interpretar los cambios sociales y los nuevos modos de comportamiento, demasiado rápidos para ser comprendidos o para poder actuar sobre ellos. Estos son sólo algunos de los problemas a los que el mundo ha tenido que enfrentarse y que, a mi parecer, están todavía sin resolver.

La difusión del "modelo DATAR" en Europa, con todas las prospecciones que se han hecho en diferentes lugares durante los últimos quince años, ha ampliado y enriquecido la relación dialéctica que se había desarrollado inicialmente entre la investigación fotográfica y los encargos públicos, entre la disciplina artística y las disciplinas de planificación, como la urbanística o la planificación territorial.

Biografía

Gabiele Basilico nació en Milán en 1944. En 1973 se licencia en arquitectura en la Escuela Politécnica de Milán y comienza a fotografiar centrándose en la ciudad y el paisaje urbano de lugares como Nápoles, Génova y Trieste y Milán y realiza numerosos encargos para industrias, publicaciones e instituciones privadas. En 1983 el PAC de Milán muestra su primera gran exposición "Milán, retratos de fábrica". Desde entonces ha realizado numerosas muestras individuales. En 1990 recibe el Gran Premio Internacional del Mes de la Foto y en 1991 realiza una de sus series más conocida, "Beirut", sobre la ciudad devastada por la guerra. Ha publicado veinte libros y su obra está presente en las colecciones de un buen número de instituciones públicas de todo el mundo.

www.clubcultura.com/especiales/especial.php?esp_id=183

lunes, 31 de marzo de 2008

Adriano Castoro

'Las 13 rosas'

ALICANTE. FNAC BULEVAR (Avda. de la Estación, 5)

Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2008.



Las 13 rosas

El fotógrafo inglés Adriano Castoro retrata la película ganadora de cuatro premios Goya.

Una muestra de treinta imágenes realizadas por el fotógrafo londinense Adriano Castoro durante el rodaje de la película de Emilio Martínez-Lázaro "Las 13 Rosas".

Castoro capta en sus fotos el espíritu de un film que recrea la historia de crueldad e injusticia que sufrieron trece mujeres inocentes. Una ciudad devastada por la guerra, la oscuridad de las cárceles, el vestuario, la luz, los decorados… así como la traición, la tortura y la inocencia, han sido registradas por este fotógrafo que, en escenarios donde ya está todo dispuesto, logra mostrar una mirada personal y no sólo descriptiva del rodaje de la película.

La película

Trece chicas, casi todas menores de edad, fueron fusiladas la madrugada del 5 de agosto de 1939 contra las tapias del Cementerio de la Almudena en Madrid.

Su historia fue recuperada por el periodista Carlos Fonseca que investigó basándose en las cartas que ellas mismas escribieron y en los testimonios de sus familiares.

Ahora este conmovedor suceso ha sido llevado al cine por el director Emilio Martínez-Lázaro en una producción de Enrique Cerezo y Pedro Costa que se estrena en España el 19 de octubre. (www.lastrecerosas.com)

Sobre el fotógrafo

Adriano Castoro nació en Londres en 1977. Formado en fotografía de moda, ingresó en la London Film School, donde cursó un Master de Cine. Durante este período de tres años obtuvo el Kodak Prize de publicidad, al tiempo que hizo varios trabajos de fotografía y cine en más de treinta cortometrajes y varios largometrajes.
Desde hace tres años vive en España, donde continúa realizando proyectos de fotografía y cine. Entre ellos, ha realizado la foto fija para las dos últimas películas de Emilio Martínez-Lázaro, "Los 2 lados de la cama" y "Las 13 rosas". (www.adrianocastoro.com)

http://www.clubcultura.com/clubfoto/exposiciones.php