Mostrando entradas con la etiqueta PHE09. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PHE09. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2010

Diane Arbus

Dentro del Festival Off de PHotoEspaña 2010

La Fábrica Galería muestra una selección de impactantes fotografías de Diane Arbus

La Fábrica Galería presenta por primera vez una exposición de la mítica fotógrafa estadounidense Diane Arbus

Diane Arbus: Selected Photographs incluirá 20 obras de diferentes etapas y temáticas, extraordinarios retratos que demuestran la osadía de la artista

La muestra forma parte del Festival Off de PHotoEspaña 2010

La Fábrica Galería presenta por primera vez, dentro del Festival Off de PHotoEspaña 2010, fotografías de la célebre artista norteamericana Diane Arbus. La exposición Selected Photographs reúne un conjunto de 20 fotografías de diferentes etapas y temáticas dentro de la producción de la artista. La muestra se inaugurará mañana, 27 de mayo a las 20.00 h. y permanecerá abierta hasta el 23 de julio de 2010.

Diane Arbus (1923-1971) fue una de las fotógrafas más importantes del siglo XX y su estilo ha sido calificado como una suerte de antropología contemporánea de los Estados Unidos. La audacia de los temas y el enfoque fotográfico fueron reconocidos como revolucionarios y sus fotografías captaron fuertemente la atención de la crítica y del público.

Arbus centró toda su actividad en Nueva York donde empezó como fotógrafa de moda para revistas prestigiosas como Harper’s Bazaar y Esquire. Entre 1955 y 1957 fue alumna de Lissette Model, de la que recogió un realismo crudo y aprendió a captar lo particular para alcanzar lo general. A partir de los años 60, influenciada por la fotógrafa austriaca, Arbus empieza a dedicarse cada vez más a su obra personal.

En 1967, realiza la exposición New Documents en el MoMA de Nueva York, muestra que la da a conocer al gran público. Fascinada por el mundo del circo y por todos los que son “diferentes”. Arbus desarrolló un pensamiento visual único sobre la apariencia y la identidad. Se dedicó principalmente a retratar a la población marginal americana: lisiados, minusválidos, gente con deficiencias mentales, travestis, gente de la calle y sus casas... y sus asilos. “Freaks ha sido lo que más he fotografiado. Fue una de las primeras cosas que fotografié y ha sido terriblemente motivador para mí. Simplemente, solía adorarlos. Aún adoro a algunos de ellos. Con esto no quiero decir que sean mis mejores amigos, ellos me han hecho sentir una mezcla de vergüenza, temor y asombro. Existe una especie de leyenda acerca de los/as freaks. Como esa persona que en un cuento de hadas te detiene y te exige que resuelvas un acertijo. La mayoría de la gente se pasa su vida temiendo pasar por una experiencia traumática. Los Freaks nacieron con sus traumas. Ellos ya han pasado su prueba. Son aristócratas.”

Las fotografías de Arbus se caracterizan por su capacidad de abstracción y por una presentación sin ningún artificio. La utilización del flash de relleno (flash de día) y el enfoque cuadrado tan emblemáticos de sus fotografías dejan aparecer a sus modelos en toda su peculiaridad, a mitad de camino entre realidad e ilusión. Al mezclar lo cotidiano con lo bizarre, muestra la fragilidad y la singularidad de los “originales” y al mismo tiempo, como ella misma solía decir, “si observamos la realidad desde bastante cerca (...), esta se hace fantástica”, la sutilidad y la precisión de su mirada subliman lo banal.

Arbus es una artista osada, afirmó Walker Evans, con grandes dotes…, una cazadora nata y nunca definió su obra en términos morales. Desde 1956 -año en el que conoció a Lisette Model y que podemos tomar como el inicio de su corta carrera- hasta su suicidio en 1971, Arbus trató siempre de llevar a cabo su concepción de la fotografía.

Algunos datos biográficos
Diane Arbus (Nueva York 1923 - 1971) nació en el seno de una familia judía que le ofreció una infancia privilegiada que transcurrió entre Central Park y Park Avenue. Con 13 años conoció al que sería su marido, Allan Arbus, empleado del departamento de publicidad de la tienda de sus padres, con el que contrajo matrimonio a los 18 años. Tras la II Guerra Mundial la pareja trabajó realizando fotografía de moda en estudio. En 1955 una de sus fotografías fue incluida en la célebre exposición de Edward Steichen en el MoMA: Family of Man y en 1956 Diane abandonaría el negocio de la moda para desarrollar su carrera artística.

En 1959 el matrimonio se separa y Diane comienza a recibir clases de Lisette Model, quien la anima a explotar sus intereses fotográficos poco ortodoxos al tiempo que la ayuda a desarrollar su técnica. En sus retratos para Esquire o Harper's Bazaar de comienzos de los 60 se descubren los nuevos temas y estéticas de Arbus, que van creando su distintivo estilo. Su trabajo no comercial, centrado en personas anónimas, marginales o "extrañas" fue premiado con la beca Guggenheim en 1963 y 1966. En 1962 conoce a John Szarkowski, nuevo comisario de fotografía del MoMA, con quien construyó una nueva corriente estética de la fotografía, homóloga al Nuevo Periodismo de Norman Mailer y Tom Wolfe. En 1967, Szarkowski mostró el trabajo de Arbus en la exposición New Documents. En julio de 1971, con 48 años y en el transcurso de una depresión, Diane Arbus se suicidó. Al año siguiente, el MoMA organizó una retrospectiva de su trabajo, que se convirtió en la exposición más vista en la historia del museo. El catálogo de la muestra es aún hoy, uno de los best-seller de los libros de arte.

domingo, 20 de septiembre de 2009

El Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos

El Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos nace como un gran esfuerzo cultural, apoyado por un festival dotado de gran trayectoria y experiencia en el campo fotográfico como PHotoEspaña. Se ha concedido a trabajos fotográficos donde destacan la solidaridad, la ética o la justicia como modo de reflexión sobre la vida.

© Simona Ghizzoni / Contrasto

Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos 2009

Ganadora
- Simona Ghizzoni (Reggio Emilia, Italia, 1977). Se graduó en 2002 en el Instituto Superior de Arte Visual y Fotografía de Padua y obtuvo una beca para estudiar Historia de la Fotografía en la Universidad de Bolonia en 2007, donde presentó una tesis sobre fotografía psiquiátrica. Desde 2005 se dedica a proyectos de investigación personal. En 2006 fue seleccionada para supervisar un seminario sobre fotografía de Giorgia Fiorio. Su trayectoria fotográfica gira en torno al reportaje de temática social, con especial atención hacia las condiciones de las mujeres. Recientemente ha sido seleccionada como una de los doce fotógrafos que participaron en la 16ª World Press Photo Joop Swart Masterclass. Simona Ghizzoni vive en Roma y forma parte de la agencia Contrasto.
Días extraños es su serie premiada, un proyecto continuado sobre los desórdenes alimentarios y el largo y difícil camino de la recuperación de quienes se ven afectados por ellos. Ghizzoni inició este proyecto a principios de 2007. A partir de entonces ha visitado tres centros públicos de rehabilitación a largo plazo: la residencia Palazzo Francisci de Todi, en Italia central, el Centro de Rehabilitación de Desórdenes Alimentarios de Portogruaro, en el noreste, y el Centro Gioia, en el sur.

Finalistas
- Marco Vernaschi (Turín, Italia, 1973) ha elaborado reportajes sobre las fases preliminares de las nuevas políticas del presidente Evo Morales sobre el cultivo de la coca y ha cubierto la guerra del estaño del Altiplano boliviano, entre otros hechos. Sus obras han sido publicadas internacionalmente por Newsweek, National Geographic, GEO, El País o The Sunday Times Magazine. Marco ha recibido una beca del Pulitzer Center en 2008-2009, obtuvo el FUJIFILM Prize en 2006 y fue nombrado Joven Periodista Gráfico del Año en 2004 por IPF.

Ha desarrollado un proyecto cuyo objetivo es documentar las principales actividades ilegales que sostienen el terrorismo. El trabajo que presenta en OjodePez, en colaboración con el Pulitzer Center, documenta los efectos del tráfico de cocaína en África occidental y muestra cómo redes delictivas lideradas por Hezbolá o Al Qaeda pueden hundir todo un país en años.

- Javier Arcenillas
(Bilbao, 1973) es humanista y psicólogo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja para Cover desde 2003. Ha sido galardonado con varios premios internacionales y ha realizado ensayos fotográficos sobre Latinoamérica, entre los que destacan Territorios, Tráfico de marihuana en Jamaica y un trabajo sobre la Escuela Olímpica de Boxeo en La Habana. Es fotógrafo habitual de Cosmopolitan y el Grupo Global, y sus reportajes se pueden ver fuera de España en Time, Der Spiegel, Stern o Miami Herald Magazine.
El reportaje que presenta para el Premio OjodePez sobre las ciudades vertedero en Centroamérica fue realizado con la organización Médicos del Mundo.

- Andreas Meichsner se graduó en secundaria en 1994, para luego convertirse en aprendiz de carpintería y estudiar a continuación arquitectura en Hannover. En 2000, se interesó por la fotografía, graduándose en la Fachhochschule de esta ciudad. Una beca otorgada en 2002 le llevó a residir en Japón, etapa que influyó sobre su fotografía en lo que concierne a la combinación de composiciones gráficas y fotografías documentales con personajes.

El leitmotiv de su trabajo gira alrededor de la contradictoria necesidad del hombre por compaginar libertad y seguridad.
Actualmente, Meischner trabaja en dos nuevas series alrededor del mismo asunto, una ambientada en los Alpes y la otra en el sur de España. Sus proyectos incluyen retratos para revistas o documentación en gran formato para arquitectos.

- Stuart Isett, fotógrafo suizo, criado en Reino Unido, está asentado en Seattle (Estados Unidos). Cuenta con un máster en fotografía del Columbia College de Chicago y un título universitario en Estudios Asiáticos de la Universidad de Michigan. Isett ha vivido durante catorce años en países como Tailandia, Japón y Francia.

Ha trabajado para diversos diarios y revistas internacionales. Su obra ha sido recientemente expuesta en el festival de fotografía Visa pour l'image, entre otros.

En su serie, documenta las vidas de los jóvenes camboyanos refugiado residentes en Estados Unidos tras el genocidio de los Jemeres Rojos, interesándose recientemente por el camino seguido por los aproximadamente doscientos que han sido deportados a su país de origen desde 2002.

- Clémence de Limburg
nació en Bruselas y reside en Nueva York. Tras comenzar estudios de ilustración y sociología, se graduó por el International Center of Photography en 2007. Más adelante disfrutó de una residencia en los XIV Rencontres Internationales de la Jeune Photographie celebrados en Niort (Francia). Su obra ha aparecido en publicaciones como New York Magazine, Foam, The Fader, The British Journal of Photography o The Sunday Times Magazine. Asimismo, ha expuesto tanto en solitario como en grupo en Estados Unidos y Europa.
Kimm es el trabajo que ha presentado para OjodePez. Una serie sobre la vida y los recursos de una mujer de cuarenta y tres años a la que le diagnosticaron acondroplasia con seis meses, la forma más común de enanismo.

- Alessandro Cosmelli (Livorno, Italia, 1972) comenzó a practicar la fotografía mientras realizaba sus estudios de geología en la Universidad de Pisa. En 2003 se convirtió en periodista gráfico a tiempo completo, haciendo gala de una particular fascinación por los asuntos sociales y políticos. Sus proyectos fotográficos lo han llevado a Asia, África, Europa, América y Oriente Próximo, y han sido publicados en las principales revistas de actualidad del planeta. Sus fotografías, por otra parte, se han expuesto en diversas muestras y festivales internacionales. Actualmente trabaja en varios proyectos a largo plazo y acaba de salir a la luz su primer libro, Oltrenero, editado por la agencia Contrasto.

Su porfolio Fronteras está desarrollado en los pasos fronterizos creados entre México y Estados Unidos y documenta tanto la situación de muchos inmigrantes que buscan un destino distinto para su vida lejos de su país de origen, como los esfuerzos del gobierno estadounidense por frenar los continuos traslados de inmigrantes.

- Francesco Cocco (Recanati, Italia, 1960) comenzó su carrera como fotógrafo en 1989. En 2002 inició un proyecto sobre las condiciones de vida en las cárceles italianas. Desde 2003 ha colaborado con Médicos sin Fronteras (MSF) en un proyecto a largo plazo sobre la inmigración en Italia. Ha participado en festivales como Visa pour l'Image 2006, en la Oskar Barnack Leica Foundation y en los Rencontres Internationales d'Arlès, entre otros. En su libro de fotografías Nero reúne una selección de sus fotografías realizadas para MSF. Desde junio de 2007 trabaja en colaboración con su colega Lorenzo Pesce y con Action Aid en un proyecto sobre las condiciones de vida de los niños en Camboya.

Lo representa desde 2003 la agencia Contrasto.
En Afganistán Cocco refleja el estado del pueblo afgano tras los numerosos desencadenantes políticos y sociales desencadenados por el golpe de estado de Sardar Mohamed Daud en 1973. Que siguen causando numerosas víctimas diariamente debido a la proliferación de armas de fuego entre la población civil y por las minas antipersona.

- Adam Panczuk estudió en la Facultad de Economía y Academia de Bellas Artes de Poznañ, graduándose en comunicación multimedia. Ha viajado a través de Asia y Oriente Próximo hasta el sureste asiático, documentando la actividad de los conductores de rickshaw de la India y la vida en los burdeles de Bangkok, entre otros temas.
Hace cinco años comenzó a trabajar en un documental sobre aldeas polacas, que se ha convertido en el más importante de todos sus proyectos. El proyecto consta de tres partes: Actores, Vida Cotidiana y Karczeby. Este año ha recibido el primer premio de la categoría Gente en el Grand Press Photo de Polonia.

- Thomas Gardiner
nació y se crió en el oeste de Canadá y en 2005 comenzó a documentar sus comunidades más pequeñas como parte de un proyecto que estudiaba su papel socioeconómico y cultural y se interesaba especialmente en la relación que mantenían con las ciudades grandes. Se graduó en The Cooper Union en 2008 y se instaló en Nueva York, donde ha expuesto en varias muestras colectivas. En 2009, Thomas fue seleccionado por Descubrimientos PHE y es también candidato para el premio Voices Off 2009
El Oeste de Canadá es la serie presentada por Gardiner. En ella muestra cómo la explotación llevada a cabo por grandes entidades financieras del este, creadoras de cooperativas, tuvo que cambiar las estructuras sociales establecidas para pagar la deuda contraída por el gobierno conservador, tras el cambio de gubernamental propiciado en 1982. El resultado y los daños siguen latentes hoy.

Calendario de exposiciones
La Fnac expone las obras ganadoras y finalistas de este certamen que rinde homenaje a valores como la solidaridad, la ética o la justicia en una exposición itinerante que recorrerá diferentes sedes de España y Portugal del 1 de septiembre de 2009 y hasta finales de 2010.

PREMIO PHOTOESPAÑA OJODEPEZ DE VALORES HUMANOS 2009.
FECHAS DE ITINERANCIA DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA

ESPAÑA
Barcelona
Fnac Triangle
Del 1 de septiembre al 20 de octubre de 2009

Valencia
Fnac San Agustín
Del 9 de noviembre al 11 de diciembre de 2009

Málaga
Fnac Málaga
Del 11 de enero al 28 de febrero de 2010

Asturias
Fnac Parque Principado
Del 1 de marzo al 15 de abril de 2010

Sevilla
Fnac Sevilla
Del 17 de abril al 31 de mayo de 2010

Madrid
Fnac Callao
2010 - PENDIENTE fecha definitiva
Exposición individual de la ganadora del Premio

PORTUGAL
Alfragide (Lisboa)
Fnac Alfragide
14.01 al 12.03 de 2010

Lisboa
Fnac Chiado
18.03 al 19.05

Braga
Fnac Braga
27.05 al 18.08 de 2010

Oporto
Fnac Norteshopping
22.08 al 22.09 de 2010

Nota:

- Las fechas de inauguración y cierre son aproximadas.
- Las sedes pueden variar según conveniencia de la programación de las Galerías Fnac.


lunes, 13 de julio de 2009

PHE09

Entrevista con Zhao Liang: videoarte en PHotoEspaña

Zhao Liang ha trabajado indistintamente con el vídeoarte, el cine documental y la fotografía y cada uno de sus trabajos revelan agudas observaciones sobre la realidad social de China. Al explorar la vida urbana y rural de este país muestra una clara vinculación con los desfavorecidos, a los que considera el motor de su sociedad.

La Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge el vídeo City Scene (Escenas urbana) (2004). Con esta pieza, Liang no sólo documenta una parte incómoda de la vida en China sino que también aprovecha para crear un extraño y poético retrato de las metrópolis contemporáneas del país. PHE.es habló con él para conocer más de su trabajo y de su peculiar concepción del cine. Encuentra aquí su entrevista.

Carlos Sanva, Premio Revelación Room Mate Hotels 2009, presenta su trabajo Superhombres en nuestra sección Porfolio. Superhombres es una reflexión sobre la voluntad de poder humana a partir de la experiencia directa del trabajo con perros American Pit-bull Terrier en entornos controlados. PHE. es quiso saber más sobre su trabajo. Puedes encontrar toda la información en una entrevista exclusiva.

PHETV presenta los vídeos sobre los talleres de fotografía para niños y jóvenes y visitas familiares que se han llevado a cabo durante el mes de junio y sobre OpenPHoto, que tiene lugar en la ciudad de Cuenca.


martes, 23 de junio de 2009

Malick Sidibé

Desde 1960, Malick Sidibé (Mali, 1936) ha realizado fotografías en su estudio de Bamako, el Studio Malick.

La gran cantidad de fotos que obtuvo durante los años 70 dieron lugar a una vasta catalogación de tipologías urbanas conseguidas mediante una labor de documentación sincera y exenta de complejos. Y es que Malick Sidibé consigue una fotografía alejada de los prejuicios de la mirada occidental hacia otras culturas.

PHE.es habló con Malick con motivo de su visita a Madrid para conocer más acerca de la trayectoria, trabajo en Bamako e impresiones de este carismático fotógrafo. No te la pierdas.

Hoy se celebra la gala de premios de PHotoEspaña en las naves del Español de Matadero Madrid. Se entregarán premios en las siguientes categorías: Premio PHotoEspaña Baume & Mercier, Premio Bartolomé Ros a la Mejor Trayectoria Profesional Española en Fotografía, Premio al Mejor Libro de Fotografía del Año, Premio Descubrimientos PHE Epson, Premio Festival Off Saab, Premio del Público M2 el Mundo, Premio Revelación Room Mate Hotels y Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos. Descubre a todos los ganadores en la web de PHotoEspaña.

Y además… Lee el blog de PHE con el día a día del festival. Participa en el concurso Sandisk “La imagen dentro de la fotografía”. Sube tus piezas de video al concurso ClickandRec, es la última semana para participar.

sábado, 20 de junio de 2009

La Noche de la Fotografía

PHotoMaratón, proyecciones, música, visitas guiadas y encuentros con artistas

Miles de personas vuelven a llenar las calles de Madrid durante La Noche de la Fotografía


Copyright Julio César González

Un año más, Madrid ha sido invadida por miles de fotógrafos y aficionados a la fotografía. La tercera edición de La Noche ha ofrecido a los ciudadanos de Madrid un PHotoMaratón, proyecciones, visitas guiadas, encuentros con artistas, firmas de libros y música en múltiples actividades que se han desarrollado en instituciones, galerías, centros de arte, calles y plazas.

Los ciudadanos de Madrid han podido participar en La Noche como PHotoCorredores, posar en los sets de PHE-HOME instalados en el Barrio de las Letras o ver las proyecciones de los Nómadas Camper en las fachadas de los edificios. Otros han disfrutado de las exposiciones de PHotoEspaña, en una oportunidad única para recorrerlas de mano de comisarios y artistas, o veían las fotografías de los maestros Campus PHE al son de la selección musical de JazzMell en la plaza de Santa Ana.

La exposición El agua de Madrid para calentar motores
A las 16.00h., en los jardines de la Fundación Canal, se ha abierto la inscripción para los participantes en el PHotoMaratón. En el mismo lugar, a las 17.30 h., el actor Antonio Muñoz de Mesa ha entregado los premios del concurso El agua de Madrid, en el que entre el 1 de abril y el 17 de mayo, han participado a través de internet más de 1.500 imágenes de 500 fotógrafos.

El primer premio del concurso ha sido concedidos a César Maderal Muñoz por su fotografía MetroPOOL. Además, se han entregado dos accésit a Jesús López, por Exaltación del triunfo y a María Platero Escribano (también finalista de Descubrimientos PHE09 Madrid) por Cabeza Canoa. Tras la entrega de premios se ha inaugurado la exposición El agua de Madrid con una selección de las mejores 80 fotografías del concurso. La muestra, que estará abierta hasta el 24 de agosto, está situada en los jardines y el depósito elevado de la Fundación Canal.

Pistoletazo de salida: PHotoMaratón y PHotoCorredores
A las 18.00h. el actor, presentador y guionista Antonio Muñoz de Mesa ha dado el pistoletazo de salida del PHotoMaratón, una celebración que ha invitado a los fotógrafos a recorrer las calles de Madrid en torno a un tema. En esta edición el tema propuesto por la Oficina del Centro del Ayuntamiento de Madrid para que los PHotoCorredores enfocaran sus cámaras y redescubrieran la ciudad, ha sido Desvelar Madrid.

Los PHotoCorredores han tenido más de dos horas para llegar a la meta del PHotoMaratón, el punto de descarga situado en la plaza del Ángel, donde han podido presentar y descargar sus instantáneas.

Mientras tanto, la Plaza de Santa Ana se ha convertido en una sala de proyección gigante. La programación ha comenzado con una selección de fotografías realizadas por los alumnos del Máster PHotoEspaña, organizado junto a la Universidad Europea de Madrid, seguidas de las instantáneas de los grandes maestros de la fotografía que este año participan en Campus PHE. Los fotógrafos Roger Ballen, Stephen Shore, Alessandra Sanguinetti, Jim Goldberg y Patrick Faigenbaum, que están impartiendo talleres de fotografía y clases magistrales en Alcalá de Henares y Madrid han asistido a las proyecciones.

El PHotoMaratón llegará a su fin con el veredicto de un jurado formado por Claude Bussac, directora de PHotoEspaña, Beatriz Blanco, Subdirectora general de la Oficina del Centro del Ayuntamiento de Madrid, Juan Sánchez Arana, director de Proyecto Arte y Carlos Sanva, fotógrafo. El jurado escogerá a los ganadores del PHotoMaratón, que subirán al escenario de la Plaza de Santa Ana a las 24.00h. cuando Antonio Muñoz de Mesa anuncie los nombres de los premiados.

Actividades callejeras
Los aficionados que no han participado en el PHotoMaratón han podido participar en PHE-HOME. Los alumnos del Máster PHotoEspaña, organizado junto con la Universidad Europea de Madrid, han convertido la calle Huertas entre las 20.00 h. y hasta las 22.00 h. en un set donde han fotografiado a los ciudadanos. Con el lema Sacamos la casa a la calle se han recreado cuatro estancias de una casa, en las que los viandantes han posado y han sido inmortalizados por los alumnos. Las imágenes resultantes podrán verse a partir del día 20 de junio en www.phe.es

Los paseantes del Barrio de las Letras se han encontrado con los Nómadas Camper, que desde las 20.30h. han recorrido el Barrio de las Letras con cañones de luz que proyectan imágenes contra las fachadas de los edificios y el mobiliario urbano. Así, han convertido cualquier muro en un buen soporte para ver, para mirar desde otra perspectiva las imágenes que proponen.

Salas, comisarios y artistas se han unido a la fiesta de la fotografía
A las 20.00 h. cinco exposiciones de PHotoEspaña 2009 han abierto sus salas a las visitas guiadas a cargo de comisarios y artistas y abiertas al público. En el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid el comisario Alejandro Castellote ha presentado la exposición Bartolomé Ros. Frontera de África; el Museo de Colecciones ICO ha contado con Oliva María Rubio, comisaria de Dorothea Lange. Los años decisivos; Sérgio Mah ha recorrido el Real Jardín Botánico, donde se exponen Evidence y Sara Ramo. Traslado. Las obras del surrealista Jindøich Štyrský. En las agujas de estos días, han podido analizarse en el Círculo de Bellas Artes gracias al Centro Checo Madrid y el fotógrafo Patrick Faigenbaum ha guiado a los asistentes que han asistido a ver su muestra indivisual en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes.

Alcalá 31, Casa de América, Matadero Madrid, Fundación Telefónica, Instituto Cervantes y Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte han participado en La Noche ampliando su horario hasta las 22.00h.

18 galerías han prolongado su horario de apertura y 7 de ellas han contado con la presencia de artistas y comisarios que han realizado visitas guiadas a las 20.00h. Han participado en La Noche las galerías Begoña Malone, Benveniste CP&P, Blanca Berlín, Cámara Oscura, Dolores de Sierra, Fernando Pradilla, Formato Cómodo, La Fábrica Galería, Nieves Fernández, Rafael Pérez Hernando, Magee Art Gallery, Marita Segovia, Moriarty, Oliva Arauna, Proyecto Arte, Raquel Ponce, Tercer Espacio y Tribeca.

El fotógrafo Roger Ballen en La Librería de La Fábrica
Roger Ballen, uno de los maestros de Campus PHE Grandes Maestros ha firmado su libro Boarding House, editado por Phaidon, en La Librería de La Fábrica entre las 20.00h. y las 21.00h.

viernes, 19 de junio de 2009

El Agua en Madrid

Fundación Canal. Finalistas concurso Agua de Madrid
Fundación Canal. Finalistas concurso Agua de Madrid
Fundación Canal. Finalistas concurso Agua de Madrid
Fundación Canal. Finalistas concurso Agua de Madrid
Fundación Canal. Finalistas concurso Agua de Madrid

miércoles, 17 de junio de 2009

Campus PHE09

Del 15 al 26 de junio en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Alcalá de Henares acoge Campus PHE Grandes Maestros: exposición, talleres de fotografía y clases magistrales


El Paso Street, El Paso, Texas, 5 de Julio, 1975 © Stephen Shore

El programa profesional organizado por la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y PHotoEspaña se celebrará en Alcalá de Henares del 15 al 26 de junio de 2009

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acoge desde hoy talleres de fotografía para 140 alumnos matriculados y clases magistrales gratuitas y abiertas al público

Los profesores de esta edición son los fotógrafos Roger Ballen, Patrick Faigenbaum, Jim Goldberg, Ángel Marcos, Rosângela Rennó, Stefan Ruiz, Alessandra Sanguinetti, Stephen Shore y Neil Stewart

El miércoles se presentará una exposición colectiva de los maestros CAMPUS que podrá verse en la Calle Mayor de Alcalá de Henares desde el 6 de junio hasta mediados del mes de julio.


Pepo Salazar

Festival OFF

18.06 - 25.07.2009


A través de dos grandes instalaciones –The Loft (El Loft) y Farewell (Despedida)– Pepo Salazar (Vitoria, 1972) alude a movimientos utópicos del siglo XX, desde las vanguardias de entreguerras, hasta el punk, pasando por movimientos subversivos como la Internacional Situacionista. Revisándolos desde la perspectiva de la sociedad actual, Salazar revela la sensación de pérdida, desazón y depresión ante el panorama desolador de unos proyectos culturales devastados.

GALERÍA CASADO SANTAPAU
Conde de Xiquena, 5
28004 Madrid

martes, 16 de junio de 2009

Matías Costa

Festival OFF

Fragmentos de un decorado (Fragments of a Stage Set)
04.06 - 31.07.2009

Hay dos constantes en un fotógrafo que se mueve: él mismo y la sensación de que las piezas del mundo que captura tienen algo que ver unas con otras.

La acumulación de imágenes describe un código, una frase imposible de comunicar de otro modo.
Matías Costa (Argentina, 1973) muestra que un viaje continuo en la vida es un cúmulo de fracturas, restos y ecos de algo que alguna vez tuvo sentido. Lo que queda es lo residual, fragmentos de un decorado que desaparece, deshabitado de acontecimientos.
GALERÍA MARITA SEGOVIA
Lagasca, 7
28006 Madrid

lunes, 15 de junio de 2009

Jin Shi

Festival OFF

Accidentes (Accidents)
18.06 - 31.07.2008

Marcas de frenazos en el asfalto, fragmentos de cristales rotos, coches volcados con las puertas abiertas, humo, faros que iluminan en la noche fragmentos de accidentes. Jin Shi (China, 1976) recrea siniestros automovilísticos y los fotografía con resultados inquietantes, misteriosos y perturbadores.

Una interpretación hiperrealista y reflexiva de las imágenes que los medios de comunicación insertan a diario en nuestro subconsciente.

GALERÍA MAGEE ART GALLERY
Antonio Maura, 7, bajo derecha
28014 Madrid

sábado, 13 de junio de 2009

Mapping Madrid

12.06 - 25.07.2009

El objetivo de Mapping Madrid es activar un proceso participativo en el que se refleje la visión
colectiva de los asistentes a las exposiciones de PHotoEspaña. Mediante el envío de fotos realizadas por ellos mismos al photoblog Mapping Madrid, junto con su localización geográfica, las
imágenes conformarán un nuevo mapa de la ciudad donde la fotografía será parte de una pieza in
progress. El resultado estará recogido en un catálogo descargable desde www.iedmadrid.com y
www.abreelojo.com.
Mapping Madrid
Flor Alta, 8
28004 Madrid

jueves, 11 de junio de 2009

Olivia Arthur

Más allá del velo (Beyond the veil)
04.06 - 26.07.2009

Una imagen de Más allá del velo | OLIVIA ARTHUR

Ganadoras del Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos, las fotos de Olivia Arthur (Reino Unido, 1980) describen la vida de mujeres jóvenes corrientes en Irán. Con el propósito de mostrar algo diferente a los frecuentes dramáticos titulares sobre el país, la artista trata con su trabajo de otorgar una personalidad a sus habitantes, que viven sus vidas lejos del fanatismo de los clérigos. La intención de la artista es enfrentar al observador a la cotidianidad, que éste entienda que además de la obligación de llevar el hiyab, hay mucho más en las vidas de estas mujeres.

fnac 
Preciados, 28
28013

Yann Gross

Horizonville

05.06 – 26.07.2009

Sin título-3

El joven artista suizo Yann Gross obtuvo el Premio Descubrimientos PHE08 por su serie Horizonville, un trabajo que analiza el tema de la identidad.

La exposición reúne 41 fotografías en las que retrata a algunos de los habitantes del valle del Ródano suizo que, fascinados por el estilo de vida norteamericano percibido a través del acine y la televisión, adoptan su estética y aficiones. A través de un viaje en motocicleta, se propone crear con su cámara el universo soñado por estas personas.

Yann Gross (Vevey, Suiza, 1981) estudió comunicación visual y fotografía en la Universidad de Arte y Diseño de Lausana. En 2008 ingresó en el colectivo

Piece of Cake (PoC) y ha sido premiado con el premio Lucky Strike Junior Designer, el Grand Prix international de Photographie de Vevey, el Swiss Press Photo Award y la Beca de Arte del Estado de Valais en Suiza. El mismo año fue nominado como uno de los 13 fotógrafos emergentes por la revista American Photo.

Complejo El Águila

Ramírez de Prado, 3
28045 Madrid

www.madrid.org

lunes, 8 de junio de 2009

Resiliencia

Livia Corona / Ramiro Chaves / Mark Powell / Dante Busquets / Nicola Frioli / Óscar Fernando Gómez / Pavka Segura / Tomás Munita / Morfi Jiménez / Ana Cecilia Gonzáles Vigil

04.06 – 20.09.2009

Sin título-3

La exposición Resiliencia muestra el trabajo de 10 jóvenes autores que han participado en la edición de este año de Descubrimientos PHE en América Latina. Durante esta actividad, un jurado designado por PHotoEspaña realizó una selección de 40 proyectos de entre los 342 que se presentaron para participar en el visionado de porfolios en México DF y Lima. El concepto «resiliencia», que da nombre a esta exposición, cuantifica la capacidad de regeneración de un cuerpo después de un impacto y da fe de una continua aclimatación, de ahí que los trabajos aquí presentados incidan desde diversas perspectivas en la capacidad de adaptación y superación de una sociedad que se ve afectada por continuas fluctuaciones. En América Latina los procesos de creación surgen en plena efervescencia política, económica y social.

Presentamos el trabajo de profesionales que además de tener la inquietud de mostrar los cambios que acontecen en su entorno, reflexionan sobre el papel de la imagen en nuestra sociedad. De esta forma, los paradigmas habituales se cuestionan y los formatos se adaptan a nuevos códigos visuales en un momento de continua mutación.

Sin título-2
Alcalá, 49

28014 Madrid

La fotografía hispanoamericana contemporánea y el Instituto Cervantes

Mesa redonda sobre el estado de la fotografía hispanoamericana contemporánea


© Ana Cecilia González-Vigil Zorrilla, finalista de Descubrimientos PHE09 Lima


El Instituto Cervantes organiza esta tarde, a las 19.30 h. una mesa redonda a propósito de la exposición Resilencia, en la que se analizarán las tendencias actuales de la fotografía hispanoamericana.

Participarán Claude Bussac, directora de PHotoEspaña y Ángeles Albert, jefa de departamento adjunto de cooperación y promoción cultural de AECID así como el comisario de la exposición, Claudi Carreras.

Pepe Baeza, editor gráfico de El Magazine de La Vanguardia, moderará el debate sobre el estado de la fotografía en América Latina.

La muestra que acoge el Instituto Cervantes, Resilencia expone una selección de diez porfolios de los finalistas de Descubrimientos PHE09, el visionado de porfolios que este año se ha celebrado en Lima y México DF. La exposición muestra los trabajos más innovadores seleccionados por Claudi Carreras.

El visionado de porfolios tendrá lugar los próximos días 11, 12 y 13 de junio. Tras el visionado se elegirá el Premio Descubrimientos PHE Epson de esta edición internacional, cuyo premio será participar en PHotoEspaña 2010 con una exposición individual.

domingo, 7 de junio de 2009

Ellen Kooi

Festival OFF

Paisajes prestados (Borrowed Landscapes)
21.05 - 25.07.2009

El trabajo de Ellen Kooi (Leeuwarden, Holanda, 1962) integra paisaje y figuras inspirándose en el
trabajo de Patinir. Da importancia a unas vistas que pasan a ser de un mero telón de fondo a un protagonista más de la narrativa, como si fueran una persona. La reinvención que consigue del “paisaje con figuras” va más allá de la reinterpretación o la relectura y levanta de la nada, de la cotidianeidad, imágenes desbordantes de magia y simbolismo.

GALERÍA CÁMARA OSCURA
Alameda, 16, 1º B
28014 Madrid

www.camaraoscura.net

sábado, 6 de junio de 2009

BlowUp: un colectivo de imágenes

OpenPHoto Cuenca

Vincen Beeckman / Nicolas Bomal / Raphaël Carette / Nicolas Clément / Vincent Delbrouck / Isabelle Detournay / Cécile Michel

Desde el 6 junio


La liberación de los géneros es el leitmotiv de los trabajos de un colectivo de jóvenes fotógrafos belgas.

Fotografías, proyecciones y documentos retratan las tensiones de la fotografía contemporánea BlowUp es un colectivo de fotógrafos belgas reunidos bajo una idea y un proyecto común, una proposición utópica orientada a la liberación de géneros y al intercambio, una manera de estar en el mundo a través del medio fotográfico. Actualmente, el colectivo está formado por cinco artistas y su principal objetivo consiste en crear un auténtico campo de discusión y de posicionamiento con respecto a la práctica fotográfica, mezclando estética y rigor a través de diversos enfoques. La exposición, organizada por el Museo Botanique y presentada por WBI, organismo encargado de las relaciones internacionales de la Comunidad Francófona de Bélgica Wallonie- Bruxelles, muestra fotografías, proyecciones y documentos que testimonian la amplitud de actividades del colectivo y, sobre todo, las particularidades y aportaciones de cada uno de sus miembros. Se trata de un conjunto de obras en las que el colectivo se centra en las tensiones de la fotografía contemporánea, un medio que ha construido su historia en el diálogo con la pintura, la publicidad, los medios de comunicación de masas y la información.

En el momento en que se admite un interés por los documentos y testimonios de los comienzos de la fotografía, tan cercanos en el tiempo, puede surgir la idea de que las imágenes de hoy serán los archivos de mañana.

El colectivo BlowUp, fundado en 2001, ha participado en exposiciones en el Centro Cultural Jacques Frank de Bruselas, ha formado parte de proyectos urbanos como Recyclart, Néon Nord, PleinOpenAir y ha desarrollado intervenciones en la página web de los Rencontres d’Arles.

Organizado por: Museo Botanique, Comunidad Francófona de Bélgica Wallonie–Bruxelles, Fundación Antonio Pérez y PHotoEspaña

Fundación Antonio Pérez

viernes, 5 de junio de 2009

Patrick Faigenbaum

Fotografías 1974-2008 (Photographies 1974-2008)

04.06 - 26.07.2009

Sin título-6

Faigenbaum ha desarrollado una obra que se extiende a todos los géneros. Imágenes de calle, vistas urbanas y naturalezas muertas son parte de su producción, aunque el tema central de su obra es el ser humano, su aura singular y su inscripción en el tiempo y la historia.

La exposición reúne el trabajo de sus últimos veinte años. Tras realizar una residencia artística en la villa Médicis en Roma, Faigenbaum se dio a conocer a través de los retratos de familias de la aristocracia italiana en los años 80. Tras esta famosa serie y durante los últimos quince años, el autor ha recorrido Europa retratando las ciudades de Praga, Bremen, Barcelona, Tulle, Saint-Raphael y Beauvais. En sus imágenes desgrana la historia de las urbes creando un fino entramado entre pasado y presente.

Patrick Faigenbaum (París, 1954) es pintor de formación, pero aborda el campo de la fotografía desde 1974. Autor de varias publicaciones, su obra ha sido expuesta en museos y galerías de todo el mundo. Recientemente el Museo de Grenoble ha presentado su primera gran retrospectiva en Francia.

Sin título-3

Alcalá, 42
28014 Madrid

www.circulobellasartes.com

jueves, 4 de junio de 2009

Pedro Costa

Pedro Costa en Matadero Madrid

La exposición, que se podrá hasta el 12 de julio, se suma al ciclo de cine dedicado a él, que se desarrollará en la Filmoteca Española de Madrid durante el mes de junio


Tarrafal, 2007 Fotograma © Pedro Costa

La carrera de Pedro costa gira alrededor del cine, moviéndose siempre en la frontera entre la realidad y la ficción. Sus películas, pertenecientes al cine más independiente y arriesgado, tienen una temática dura y nunca pueden considerarse convencionales.

Sin embargo, Costa siempre se ha sentido muy cercano a la fotografía por la facilidad y sencillez de su proceso, que se aleja de los complejos procedimientos necesarios para realizar y producir una película.

La exposición de Pedro Costa en Matadero Madrid acerca una perspectiva de su trabajo que va más allá de su producción cinematográfica para reflexionar acerca de su aportación al mundo de las artes visuales. La exposición reunirá tres piezas que forman parte de la gran cantidad de material audiovisual que produjo en el rodaje de sus películas No cuarto de Vanda (En el cuarto de Vanda) (2000) y Juventude em marcha (Juventud en marcha) (2006) y una película corta. En esos trabajos, extensos planos secuencia, pueden descubrirse buena parte de sus recursos fílmicos y estéticos.

El cine de Pedro Costa (Lisboa, 1959) ha sido considerado por algunos críticos como más propio de un museo que de una sala de cine, sin embargo, él ha rechazado siempre esa valoración. Desde su primer largometraje, O sangue (La sangre) (1989) sus películas han sido presentadas en los festivales de cine de Venecia, Cannes, Corea y Locarno, entre otros.


Hong Hao

Festival OFF

Mis cosas (My Things)
27.05 - 25.07.2009



Hong Hao (Beijing, 1965) crea montajes gigantes de patchwork compuestos por miles de objetos
recogidos durante más de 20 años. Cada uno de ellos es escaneado y dispuesto de forma que
hace visible la intimidad del autor, dejando al descubierto los elementos que componen su vida. Las obras permiten distinguir su evolución, la omnipresencia del comunismo en los soportes culturales, así como los cambios en el diseño de las cosas desde que comenzó su experiencia.
GALERÍA DOLORES DE SIERRA
San Agustín, 15, bajo
28014 Madrid

www.doloresdesierra.com